Héctor Schargorodsky, del Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, tuvo a su cargo la primera ponencia en el marco del workshop “Ciudades Creativas y Sustentables”, organizado por las facultades de Ciencias Económicas y Arquitectura y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.
Al referirse a las grandes ciudades de hoy, dijo que existen 40 megarregiones urbanas en el mundo que reúnen el 16% de la población mundial, generan el 66% de la actividad económica y concentran el 86% de las patentes registradas.
Tienen una densidad de población muy elevada respecto al promedio del país, poseen competencias y atribuciones cada vez más amplias, gestionan presupuestos muy importantes, son policéntricas, heterogéneas, están interconectadas pero necesitan planificación a distintos niveles porque tienen una compleja gestión de servicios públicos, brindan posibilidades de bienestar y desarrollo económico a través de distintas actividades a un gran número de personas.
Al responder la pregunta ¿qué definen a las ciudades creativas?, dijo “el conocimiento y la cultura juegan un rol central en su desarrollo, poseen una identidad distintiva y, a la vez, de conformación múltiple, compleja y en evolución, combinan en proporciones adecuadas infraestructura y talento aplicado, en su territorio están instalados todos los eslabones de la cadena de valor de, al menos, una industria creativa, poseen un gran potencial creativo que va más allá del sector cultural, interactúan con otras ciudades consideradas creativas y atraen talento de otras ciudades.
Con relación a Buenos Aires como ciudad creativa, Héctor Schargorodsky dijo que históricamente la capital de la República Argentina es cuna y asentamiento de artistas en distintas ramas del arte (literatura, música, teatro, etc.), intelectuales y profesionales de disciplinas creativas (filósofos, arquitectos, diseñadores, cineastas, etc.). Además, cuenta con una continuidad temporal en la construcción de infraestructuras básicas para el desarrollo de museos, teatros, bibliotecas, universidades, escuelas de formación artística, empresas creativas, etc.
Valor agregado
La industria creativa de Buenos Aires generó un valor añadido del 5% anual (El PIB de la ciudad aumentó en 49,2% mientras que las industrias creativas aumentaron un 73,1% entre 2004 y 2010 a precios constantes, dijo. En 2014, el sector de las industrias creativas en la capital argentina representó 9,04% de todos los trabajos en el sector privado en la ciudad de Buenos Aires. Destacó que la animación es un nuevo sector que crece rápidamente (de cada 10 empresas analizadas, 8 fueron creadas después de 2003 y 4 de cada 10 en los tres últimos años).
Por otro lado, explicó que el crecimiento más importante se produjo en el sector audiovisual, donde el número de empleos se disparó 94,39% durante los últimos 15 años y actualmente supone 19,6% del total de empleos en el sector. Se nota un relativa continuidad de las políticas públicas (nacionales y locales) para sostener y/o estimular las industrias creativas y un reconocimiento regional e internacional de la producción realizada por dichas industrias de Buenos Aires.
Organismos rectores
Con relación a los organismos rectores y ejecutores de políticas públicas en Buenos Aires, mencionó a la Dirección General de Industrias Creativas (Subsecretaría de Desarrollo Económico, Ministerio de Economía y Finanzas), Ministerio de Cultura de la Nación, aportes de otros ministerios nacionales al sector de las industrias creativas, cámaras empresarias y sindicatos por actividad y de alcance general.
Con relación a los beneficios por la instalación de empresas en los distritos creativos, mencionó la exención del impuesto a Ingresos Brutos y ABL (por 15 años para empresas nacional y 10 años para internacionales), exención del impuesto de sellos, exención del pago del Derecho de Delineación y Construcciones (por 10 años), líneas de crédito preferenciales del Banco Ciudad, subsidios para la obtención de certificaciones de calidad en el distrito, concentración de recursos humanos, entre otros.
Con relación al proyecto de instalación del Centro Metropolitano de Tecnología en Buenos Aires, dijo que el mismo estará ubicado dentro del Distrito Tecnológico y ocupará dos manzanas delimitadas por las calles Uspallata, Lavardén, Zavaleta, Los Patos y Pedro Chutro. Tendrá una superficie de 34.700 metros cuadrados. A futuro funcionarán allí instituciones privadas de nivel universitario, cuyas actividades se concentren en TICs; oficinas para las cámaras de las industrias de la comunicación y tecnología; oficinas del Gobierno porteño (GCBA) y locales comerciales y de servicios, espacios de oficinas para su locación o venta y un auditorio con capacidad para 300 personas.
El proyecto se completa con otras obras muy importantes para el barrio, como son: la construcción de la sede la Agencia de Sistemas de Información (ASI) del Gran Buenos Aires y la construcción de una plaza frente al Polo Educativo, bajo la cual se prevé construir una Playa de Estacionamiento Vecinal con capacidad para 500 vehículos, concluyó.