El Proyecto Paraguay + Verde, implementado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), llevó a cabo la tercera y última sesión de capacitación dirigida a representantes indígenas que forman parte de la junta directiva del proyecto. En esta tercera sesión se trabajó el fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo, y profundizaron sus conocimientos sobre el Plan Climático del Paraguay (NDC 3.0), temas y agenda de negociación en adaptación, comunicación y vocería pública con miras a la próxima Conferencia de las Partes (COP30) del convenio marco de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La iniciativa forma parte de un proceso que inició en mayo del presente año, que ya contó con dos sesiones previas centradas en cambio climático, negociaciones internacionales y perspectiva de igualdad. En esta tercera edición, la capacitación se enfocó en comunicación para el liderazgo y participación política desde una mirada intercultural y de igualdad, con énfasis en habilidades de vocería pública, manejo de información y estrategias de incidencia internacional.
Durante la jornada, se abordaron temas clave como el Plan Climático del Paraguay (NDC 3.0), la agenda de negociación en adaptación a cargo de la Dirección Nacional de Cambio Climático del MADES. También se realizaron talleres prácticos de comunicación asertiva, uso estratégico de redes sociales y técnicas de vocería pública incorporando dinámicas participativas, juegos de roles y ejercicios de simulación de escenarios internacionales. Estas metodologías permitieron que líderes y lideresas indígenas representaran activamente situaciones de negociación internacional.
Como resultado de este encuentro, se consolidaron capacidades para la negociación intercultural, la construcción de alianzas estratégicas y la incidencia política, así como la identificación de barreras y oportunidades para la igualdad en el liderazgo y la participación de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Asimismo, se habilitó un espacio de diálogo colectivo para la autoselección de representantes que participarán de la COP30, a realizarse en Belém – Brasil en representación de los Pueblos Indígenas del Paraguay. Las personas designadas que acompañaran a la delegación nacional son Wilfrido Alvarenga, del Pueblo Enxet Sur, quien representa a la Región Occidental y la joven lideresa Geris Sales, del Pueblo Ava guaraní, quien representa a la Región Oriental reflejando un equilibrio en la participación regional y de género.
La participación de representantes indígenas en la Conferencia de las Partes es estratégico y transformadora, ya que sus territorios, cultura y formas de vida se ven directamente afectados por los impactos del cambio climático, y sus conocimientos ancestrales ofrecen soluciones valiosas para la gestión sostenible de los ecosistemas.
De esta manera, el proceso de fortalecimiento de capacidades se vuelve un paso fundamental para garantizar que estas voces diversas y representativas lleguen a la conferencia con herramientas sólidas, capaces de transmitir su cosmovisión, dialogar en condiciones de igualdad y ejercer una incidencia efectiva. Este camino refuerza el protagonismo de mujeres y hombres indígenas en los espacios internacionales y asegura que las prioridades de sus comunidades y culturas estén presentes en el debate climático a nivel nacional, regional y global.
Sobre Paraguay + Verde
Surge como reconocimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del cambio de uso de la tierra entre 2015 y 2017. La iniciativa ejecutará acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS) y busca operativizar y capitalizar la ventanilla de Pagos Basados en Resultados (PBR) del Fondo de Cambio Climático.
Es liderado por el MADES y el PNUMA, en carácter de Entidad Acreditada ante el Fondo Verde del Clima, y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como socios técnicos, INFONA, MEF, MAG, MINMUJER y el INDI como aliados en la ejecución.