En el marco del proyecto PROEZA (Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático, aprobado por Ley N° 6466/2019), se llevaron a cabo tres jornadas de pago de Transferencias Monetarias Condicionadas Ambientales (TMCA) dirigidas a participantes que optaron por la implementación del Modelo 3: Regeneración de bosque nativo. Las actividades tuvieron lugar del 22 al 24 de noviembre, en el distrito de Capiibary, Departamento de San Pedro.

El pago de incentivos ambientales está vinculado a la implementación exitosa de los modelos agroforestales y se realizará durante los primeros 5 años.

En la ocasión, más de 30 familias campesinas participantes del proyecto PROEZA recibieron el primer desembolso de las TMCA, correspondiente al primer año de implementación del Modelo 3: Regeneración de Bosque Nativo. Los pagos se realizaron vía transferencia electrónica de efectivo mediante un proveedor de servicios de telefonía móvil.

PROEZA es una iniciativa del Gobierno Nacional que combina objetivos de reducción de pobreza, reforestación, energía y cambio climático en base a una estrategia integrada de desarrollo sostenible, y la incorporación de sistemas agroforestales, en distritos priorizados por su vulnerabilidad climática en la Región Oriental del Paraguay.

En el Componente I “Plantando para el futuro”, participan familias campesinas e indígenas que forman parte del Programa Tekoporã del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), que cumplen con los criterios de elegibilidad, entre ellos, contar con terrenos aptos para la implementación de sistemas agroforestales.

PROEZA brinda a estas familias apoyo técnico y financiero, a través de la implementación de 6 modelos agroforestales que proporcionarán sombra, conservarán el suelo y almacenarán CO2, apoyando así la producción agrícola a pequeña escala y disminuyendo los impactos negativos de períodos de sequía y otros eventos climáticos extremos.

Cabe destacar que las familias participantes, además de recibir asistencia financiera, fortalecen sus capacidades para la generación de ingresos por medio de la elaboración de planes de finca y planes de negocios, con el objetivo de potenciar la comercialización de su producción agroforestal.

Hasta noviembre de 2023, más de 850 familias campesinas e indígenas de los distritos de Capiibary, General Resquín, San Vicente Pancholo, Tacuatí, y Santa Rosa del Aguaray, forman parte del proyecto PROEZA y cuentan con la implementación de sistemas agroforestales en sus fincas.

El proyecto PROEZA es en la actualidad uno de los esfuerzos oficiales que realiza Paraguay para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigar y mejorar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático en comunidades rurales, dando cumplimiento a los acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La Coordinación Nacional (CN) de PROEZA está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y la ejecución se realiza a través de una gobernanza integrada por 9 instituciones. Cuenta con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo Verde del Clima (FVC).

Compartir