Los resultados del proyecto FCE – CONACYT 14-INV-408 Sistema de Gestión de Residuos Sólidos para la Universidad Nacional de Asunción, financiado por el CONACYT, a través del fondo para le Excelencia en la Educción e investigación FEEI, fue presentado reciente por la profesora Magíster Lidia Rosa Saldivar de Salinas, investigadora principal, en representación del equipo de investigadores en el VII Encuentro de Tesistas y IV Encuentro de Investigadores, realizados en el marco del XIX jornadas Latinoamericanas de Educación organizado por la Universidad Autónoma de Encarnación.
Objetivo general
Entre los objetivos generales del proyecto la investigadora mencionó el diseño de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos que incluya: programas de clasificación y tratamiento de residuos, tecnología, actividades de concienciación ambiental, estrategias para almacenamiento temporal y disposición final de los residuos sólidos, que pueda aplicarse en las distintas facultades de la Universidad Nacional de Asunción.
Principales hallazgos
El enfoque de la investigación fue de tipo mixto: cuali – cuantitativo de nivel descriptivo de corte transversal – prospectivo y los principales hallazgos fueron: Gestión de residuos sólidos regular, con iniciativas de algunas unidades académicas para el aprovechamiento de residuos, proyectos de gestión de residuos ejecutados no sostenibles en el tiempo, aproximadamente 70% del total de los residuos generados son potencialmente reciclables, residuos sólidos acumulados a cielo abierto que constituyen un peligro para el ambiente y para la salud de las personas, incumplimiento de las exigencias ambientales, predisposición de la comunidad universitaria a colaborar con la implantación de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos en la UNA.
Otros hallazgos fueron: 52% residuos susceptibles al proceso de composteo, 16 % papeles, cartones y plásticos potencialmente reciclables, 68 % total RS potencialmente reciclables. Se presentó también la composición y cantidad de residuos generados.
Resultado 3: Cualitativo
- Campañas de concienciación que incluyan apoyo visual. Publicidad en la web.
- Implementación de una clasificación más simple de los basureros.
- Capacitación a los maestros y de ellos al estudiantado.
- Protocolos claros para funcionarios de limpieza
- Clasificación en origen de los residuos sólidos
- Que este proyecto en desarrollo actualmente en la UNA quede plasmado en planes y programas, que posteriormente sean socializados en todas las unidades académicas a fin de sistematizar la implementación de procesos y procedimientos que permitan un eficaz y eficiente tratamiento de los residuos sólidos.
Así también el Resultado 3. 3.2 se refiere a una auditoría ambiental de la gestión de residuos sólidos de acuerdo a Ley N° 3956/09, con las principales conformidades y principales no conformidades. Y el Resultado 4 referente a un análisis del impacto ambiental, observado, entre el 03 a 09 2017.
Conclusión
La Prof. Lidia Rosa Saldívar, explicó además que los impactos negativos identificados están relacionados con el manejo inadecuado de los residuos sólidos, los cuales; podrían reducirse con la implementación de un plan de aprovechamiento de desechos y la aplicación de un sistema. Los resultados negativos son reversibles y posibles de aprovechamiento, si la segregación se realiza en origen, destacó.
En cuanto a los resultados positivos, los mismos presentan características altamente potenciables como: Aprovechamiento de los residuos orgánicos para compostaje, aprovechamiento de residuos reciclables (papel, cartón, plásticos para la venta o reutilización).