El escenario internacional del negocio de la carne está cada vez más preocupante -en contraposición a las previsiones de aumento importante en el volumen de comercialización- generando un ambiente de incertidumbre en la apertura de nuevos mercados, ante lo cual los miembros de la Alianza Internacional de Carne Bovina (IBA), integrado por organizaciones de ganaderos de Australia, Brasil, Canadá, México, Nueva Zelanda, Paraguay y Estados Unidos, se reunieron para su conferencia anual en el estado de Mato Grosso (Brasil) del 26 a 30 mayo pasado, oportunidad en la cual determinaron propuestas de consenso dadas a conocer a través de una Declaración.
Los miembros de la Alianza (IBA) representan el 64% de las exportaciones mundiales de carne bovina y están motivados con la previsión de un aumento del 25% en las futuras importaciones mundiales; sin embargo, el panorama preocupante de los negocios internacionales puede dificultar satisfacer esta demanda creciente y agudizar la incertidumbre en el comercio internacional, por lo cual no se puede seguir asumiendo que el mismo se centrará en la apertura de nuevos mercados, expresa el documento.
En respuesta, la Alianza reafirmó su compromiso de buscar colaboraciones para iniciativas de facilitación comercial. “La IBA busca no sólo mantener los mercados abiertos, sino la apertura de nuevos mercados, defendiendo la reforma del comercio a través de la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias (NTB)”, señala una parte de la Declaración.
Añade que con las NTB en aumento, los miembros reclaman la reducción de las barreras sanitarias sin fundamentos científicos e injustificados, los cuales crean distorsiones y causan impacto financiero en el comercio global de carne bovina, acordando seguidamente trabajar juntos en el intento de eliminar esas obstrucciones.
La IBA también cree que un fuerte sistema de comercio multilateral basado en reglas claras y justas ayuda a brindar más certeza al comercio global, y sus miembros se han comprometido a seguir trabajando con sus respectivos Gobiernos para ayudar a fortalecer este sistema.
Agrega que se trata de un sistema basado en reglas claras, que permite a los consumidores elegir de entre una gama de productos y variados precios, lo cual ha contribuido a la prosperidad de la cadena de valor de la carne global al permitir que los productores de carne comercialicen sus productos a todo el mundo. Los miembros de la Alianza también acordaron que las plataformas, como la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) y Codex Alimentarius, se deben mantener objetivos y basados en ciencia.
“Debemos centrar nuestra atención en preservar los altos estándares definidos y en la prevención de que factores no basados en ciencia sustituyan el abordaje científico de esas plataformas”, expresa la Declaración. Alega que es de importancia crítica para los ganaderos el compromiso continuo en la mejora de las buenas prácticas de producción, el bienestar de las personas, de los animales y el medio ambiente.
Para esto, los miembros comparten aprendizajes de sus programas de gestión ambiental, que no sólo apoyan la sostenibilidad, sino también ayudan a fortalecer la integridad de toda la cadena de valor de la producción de carne bovina y el desarrollo y productividad de las fincas ganaderas. “El compromiso para producir carne bovina segura y de calidad para satisfacer las expectativas del consumidor fue central en el debate”, puntualiza el documento.
La IBA es una importante plataforma para compartir información acerca de los desafíos y tendencias que enfrenta el sector cárnico mundial, para asegurar que la carne bovina continúe posicionada como la proteína Premium preferida por los consumidores. “Los líderes del sector de carne bovina de la IBA han reconocido la necesidad de mejorar la forma de contar nuestra historia, a fin de evitar que los consumidores sean engañados por los anuncios falsos de productos que se colocan como una alternativa al consumo de carne”, precisa la Declaración, dada a conocer el pasado 30 de mayo de 2019 en el Estado de Mato Grosso, Brasil.