A 207 años de su independencia, Paraguay se consolida en el tránsito hacia la modernidad con obras de infraestructura que apuntan a fortalecer la organización del espacio urbano. En ese contexto, la implementación del Metrobús iniciará no solo un proceso de profunda transformación del transporte público de pasajeros, sino además la instalación de nuevos hábitos sociales y la adquisición de nuevos comportamientos urbanos, sostiene el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Según la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, “cerca de 469 mil personas jóvenes ocupadas y más tienen que movilizarse fuera de su distrito de residencia para trabajar. Asunción y Central absorben cerca del 68% del total de migrantes pendulares del país: Asunción acoge al 47% de esta población, mientras que Central absorbe al 21%”. Atendiendo esta realidad, la innovación se encamina hacia el desarrollo urbano sostenible, repensando la forma de planificar, gestionar y vivir en las ciudades.
Nuevos modelos de comportamiento en un contexto urbano
Los cambios en Paraguay se debaten en un contexto con una altísima tasa de migración campo-ciudad, que influyó profundamente en los modelos de comportamiento, desde la manera en que vivimos, nos organizamos y nos relacionamos. La implementación del Metrobús también generará transformaciones en la población, a consecuencia del nuevo sistema de buses, paradas, billetes electrónicos y otras innovaciones que traerá consigo.
“Con el Metrobús las paradas y los horarios serán fijos”, señaló el Lic. Guillermo Alcaraz, gerente del programa Reconversión Urbana y Metrobús, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), al tiempo de mencionar que este sistema «modificará positivamente el funcionamiento de la ciudad” no sin antes “requerir transformaciones en nuestros comportamientos”.
Ya que el sistema de Buses de Tránsito Rápido (BTR) está pensado para la gente, será también un elemento organizador de la ciudad, al que los ciudadanos se adaptarán prontamente, en particular los jóvenes, quienes se hallan más expuestos y receptivos a los cambios en comparación a las generaciones precedentes.
Obra pública que concetará Asunción con el Sur
Además de ser una infraestructura pensada para el peatón, y potenciar la conectividad de la capital con el área sur, una de las fortalezas del proyecto radica en que “integra sistematizadamente a la capital con otras ciudades como San Lorenzo y Fernando de la Mora. Será la primera mega estructura organizadora del espacio”, finalizó el gerente.