Manuel Jiménez Gaona, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama)

La industria forestal paraguaya podría convertirse en el principal motor económico del país en la próxima década, superando incluso a la ganadería y la agricultura, con ingresos anuales estimados entre US$ 3.000 y US$ 5.000 millones.

Así lo afirmó el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, quien destacó que la próxima Expo Madera a llevarse a cabo del 12 al 14 de setiembre en el puerto de Asunción, tiene como objetivo mostrar ese gran potencial de crecimiento que tiene Paraguay y debatir sobre los desafíos que deben superarse para concretar esa visión.

Actualmente, Paraguay cuenta con unas 300.000 hectáreas plantadas, pero el potencial real, sin afectar la ganadería ni la agricultura, alcanza 3 millones de hectáreas. Según Jiménez Gaona, esa superficie permitiría producir y exportar volúmenes capaces de generar ingresos anuales de entre US$ 3.000 y US$  5.000 millones.

“Si miramos el ejemplo de Uruguay, ellos desarrollaron un millón cien mil hectáreas y tres plantas pasteras, generando ingresos por 3.500 millones de dólares al año, más que la ganadería y la agricultura juntas. Paraguay está en condiciones de seguir ese camino”, afirmó.

Actualmente, el sector forestal paraguayo genera alrededor de US$ 100 millones al año, lo que muestra, en palabras del dirigente, que “apenas hemos comenzado a explorar nuestras posibilidades”.

Aprendizaje desde Finlandia

Recientemente, una delegación encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, visitó Finlandia, país que es referencia mundial en producción y manejo forestal. Con una superficie similar a Paraguay, Finlandia tiene un 75% de cobertura boscosa y exporta madera y derivados por un valor cercano a US$ 20.000 millones anuales.

Jiménez Gaona destacó la diferencia en los tiempos de cosecha: “En Finlandia, un árbol tarda entre 20 y 60 años en estar listo para su aprovechamiento industrial, debido a su clima. En Paraguay, dependiendo de la especie, ese ciclo puede ser de apenas 7 a 12 años. Esa es una ventaja competitiva enorme que debemos aprovechar”.

Durante la visita se establecieron acuerdos para capacitar a jóvenes paraguayos en el uso de maquinaria forestal de alta tecnología. El plan incluye pasantías de cuatro meses en Finlandia y Uruguay para formar operadores calificados.

“No podemos importar solamente la máquina y también al operador. Necesitamos que sean paraguayos los que manejen esa tecnología y generen empleo local”, remarcó.

Exportaciones y mercados actuales

En cuanto a exportaciones, Jiménez Gaona señaló que el carbón vegetal lidera las ventas al exterior, representando entre el 75% y 80% de los envíos. El principal destino es Estados Unidos, seguido por Uruguay, Chile, Brasil y Costa Rica. El resto de las exportaciones incluye productos de madera sólida como contrachapados, láminas y postes.

Uno de los puntos que más resaltó fue el origen de la materia prima: el 98% proviene de plantaciones forestales, principalmente de eucalipto, lo que garantiza un manejo responsable y sostenible. “Hoy aprovechamos el 100% del árbol, desde el tronco hasta los residuos, que se usan para generar energía o producir tableros. Esto también nos abre puertas en mercados que valoran la economía circular”, explicó.

Expo Madera 2025: un escaparate para inversiones

Como parte de la estrategia para atraer capital y visibilizar el potencial del sector, del 12 al 14 de septiembre se realizará la quinta edición de Expo Madera en el Puerto de Asunción, con acceso gratuito al público.

La feria reunirá a expositores que representan toda la cadena productiva: viveristas, productores, artesanos, empresas transformadoras, proveedores de maquinaria y exportadores. También participarán instituciones públicas, organismos internacionales y potenciales inversionistas.

El evento ofrecerá un programa técnico con conferencias sobre manejo sostenible, certificaciones ambientales, leyes forestales, captura de carbono, tendencias de mercado y casos de éxito regionales. Aunque habrá exhibición de maquinaria, este año no se prevén demostraciones dinámicas en funcionamiento.

Oportunidad que no se debe dejar pasar

El presidente de Fepama subrayó que el momento actual es clave para atraer inversiones. “El mercado global demanda continuidad, cantidad y calidad. Paraguay tiene las condiciones para responder, pero necesitamos acelerar el ritmo. No se trata solo de plantar, sino de transformar y exportar con valor agregado”, afirmó.

Finalmente, invitó a todos los actores del sector y al público en general a participar en Expo Madera 2025. Los interesados pueden obtener más información contactando a los teléfonos 0981 477 440 y 0983 814 505.

“Paraguay tiene mucho por aprender y mucho por mostrar. Este es el momento para que los inversionistas vengan, nos conozcan y apuesten por el país”, concluyó Jiménez Gaona.

Compartir