El proyecto Metrobús viene ejecutando importantes obras de estructuración de servicios urbanos, tales como la instalación de redes de agua potable, alcantarillado sanitario, pluvial y soterramiento de cables de servicios públicos y privados. Para ello se construye la zanja técnica que implica el corte y extracción de tierra sobre el terreno, para posteriormente montar las redes de distribución de manera subterránea.
Desde COPACO “acompañamos y proveemos planos acerca de todo lo observable dentro del trazado del Metrobús, de modo a evitar impactos negativos, minimizar daños y sugerir traslados. También brindamos lineamientos sobre cómo se irán construyendo nuestras redes, para que cuando la obra se implemente sea lo más viable posible” refirió el arquitecto Gustavo Rivas, encargado de fiscalizar estos trabajos por parte de COPACO.
Teniendo en cuenta que los tramos 2 y 3 del Metrobús tienen una extensión aproximada de 11 km, «son 11 mil metros de redes los que corresponderán a COPACO en esta sección. Estos cables al ser soterrados se duplicarán, ya que serán instalados en ambas aceras, totalizando aproximadamente 21 mil metros. En tanto que en el tramo 1, serán 1.300 metrosde cables, aumentando entre 2.600 a 3 mil metros tras ser soterrados«, según explica Rivas.
“El proceso de soterramiento es muy importante, debido a que la línea se encontrará mucho más protegida. En el caso COPACO, las líneas aéreas son más vulnerables a sufrir averías” señaló.
ORDENAMIENTO PARA UN MEJOR SERVICIO. Si bien las redes instaladas de forma aérea implican costos mucho menores, contar con redes subterráneas representa un valor agregado superior, especialmente en materia de prevención de accidentes; además de una ventaja en el ordenamiento del servicio. “Una vez que se concreten los traslados se corregirán muchos inconvenientes, desmontando redes que tal vez ya estén en desuso y ordenando materiales, especialmente aquellos que se hallan fuera de servicio o están obsoletos. El soterramiento nos otorgará una dimensión real de cómo se encuentran nuestras redes” afirmó el arquitecto Rivas.
PREVENCIÓN DE AVERÍAS. Otra ventaja del soterramiento de cables es la prevención de averías, ya que las conexiones permanecerán más seguras dentro de los registros.
“Con la construcción de los ductos sin sedimentos en su interior y con cables correctamente instalados para el funcionamiento, es muy difícil que se presenten averías. Las conexiones estarán dentro de los registros, en mangas de empalme y la caja subterránea será mucho más segura, evitando a nuestros operarios el riesgo de entrar en contacto con líneas de energía eléctrica, en el caso de que se necesiten reparaciones” explicó. De esta forma, el usuario recibirá un servicio más organizado, con disminución de la polución visual existente e instalaciones más seguras.