Mercosur invierte US$ 93 millones en conectividad de los departamentos de San Pedro y Concepción
186
Los departamentos de San Pedro y Concepción, ubicados en una zona alejada del centro del país, enfrentaban importantes desafíos de conectividad física, lo que hacía urgente mejorar la infraestructura vial necesaria para impulsar el desarrollo de la región y de su población. Con recursos no reembolsables del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), el MERCOSUR financió el proyecto presentado por la República del Paraguay.
“MERCOSUR en Acción”, una campaña que lleva adelante la Unidad de Comunicación e Información del MERCOSUR (UCIM), en coordinación con la Unidad Técnica FOCEM (UTF), en esta tercera entrega, busca compartir el impacto que ha tenido el proyecto “Mejoras en la conectividad física del Departamento de San Pedro y Concepción», en la vida de los pobladores de la zona y en el desarrollo de las comunidades.
El apoyo del MERCOSUR fue fundamental en este proceso, ya que la construcción y rehabilitación que se está llevando a cabo de 150,061 km de rutas está transformando profundamente la comunidad. El FOCEM destina US$ 92.993.387 en recursos no reembolsables, a lo que se suma una contrapartida del Estado paraguayo de US$ 62.715.268.
Este proyecto no solo busca dinamizar las economías locales, sino también aportar a una mejora en la calidad de vida de los habitantes. Gracias a las obras que se desarrollan con el financiamiento del FOCEM, los pobladores de la región pueden viajar con mayor rapidez y sin obstáculos, incluso durante condiciones climáticas adversas.
“Era un camino de tierra donde había un tramo intransitable. Si comparamos con el camino anterior, hoy se han reducido 2 horas de viaje entre San Pedro y Concepción. Esto beneficia tanto a pequeños como a grandes productores”, afirmó la Directora del Proyecto, Ing. Romina Zárate.
Las comunidades de la zona venían soñando con estas mejoras desde hace tiempo, ya que son regiones dedicadas principalmente a la producción agrícola, pero debido al mal estado de los caminos, los pobladores no podían vender sus productos. Tampoco podían acceder fácilmente a los centros de salud; aunque estos estaban a solo 5 kilómetros, a menudo el tiempo de traslado llegaba a ser de 3 a 4 horas debido a las malas condiciones de las rutas.