Los logros y objetivos de la reforma educativa para este 2020, el Plan Maestro para la mejora del aprendizaje de los estudiantes y la innovación de la práctica pedagógica docente fueron temas abordados este jueves por el jefe de Estado, Mario Abdo Benítez con el ministro de Educación y Ciencias y el equipo de viceministros del MEC. Uno de los desafíos es reducir la deserción escolar, informó el titular del MEC Eduardo Petta, tras la reunión con el mandatario.
El presidente Abdo Benítez se interiorizó sobre el Plan Maestro Educativo, los principales logros del 2019 y los objetivos previstos para este año, durante la reunión con el ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta y su equipo de viceministros, en Palacio de López.
“Los desafíos son el Plan Maestro, qué tipo de docentes queremos para el siglo 2021; en qué cambia la formación del docente a partir del Instituto de Formación Docente y el proceso de transformación educativa, que es el debate que todavía no se instaló mediáticamente. El 27 de enero empiezan las mesas técnicas con dos universidades internacionales, las nuestras, todos los técnicos paraguayos y todos los gremios, la sociedad civil, donde vamos a debatir sobre presupuesto. Y queremos que este fin de año se llegue a este pacto social educativo”, señaló el ministro de Educación, Eduardo Petta.
Mayor retención de estudiantes
Refirió asimismo que el desafío del Plan Maestro es la permanencia del alumno desde el inicio hasta el final del ciclo lectivo. “De 10 paraguayos en la media, solamente 4 terminan. El MEC históricamente evaluó y nunca hemos superado el 50%. El desafío para este 2020 es pasar la barrera de los 50% y nuestra proyección es la permanencia del alumno desde que inicia hasta el final del ciclo lectivo debe ser un desafío”, indicó el ministro Petta.
Programa Tekopora propició menor deserción
En otro momento, confirmó que la deserción escolar se redujo al 1.4% mediante la implementación del programa social del gobierno, que exige que los niños concurran a las instituciones escolares. “Hoy podemos hablar que bajó al 1.4% la deserción escolar en relación del 2018 al 2019. Esos datos son fiables, porque cuando su hijo se inscribe entra en un registro único del estudiante y está identificado. En todos los niveles el 2019 hubo 26.100 inscriptos más en relación años anteriores que se debieron a infraestructura, mejores ofertas educativas y a un tema muy significativo que fue la coordinación con el SAS, a través del programa Tekoporá que condicionó que el niño vaya a la escuela y al Centro de Salud”, resaltó.
Mejora del aprendizaje
A su vez, el viceministro de Educación, Robert Cano, afirmó dos de los desafíos constituyen la retención de los estudiantes en el sistema, y la mejora de los aprendizajes. “Como dijo el ministro hay dos grandes desafíos en la educación paraguaya. Uno está en la retención de los estudiantes en el sistema y el otro, en la mejora de los aprendizajes. No olvidemos que la misión del MEC es preparar a las siguientes generaciones, eso implica dotar a nuestros hijos de competencia y capacidad para hacer frente a un mundo complejo. En ese sentido la formación y los aprendizajes que podamos darles es una deuda pendiente. Sabemos bien las estadísticas no son muy favorables y tenemos en ese sentido mucho por mejorar”, puntualizó.
Apoyo logístico a docentes
El subsecretario de Estado señaló que los docentes recibirán el apoyo logístico para mejorar la didáctica en las aulas. “Como una salida emergencial con los maestros que hoy día tenemos en aulas, vamos a darles a estos maestros una ayuda concreta, es algo que históricamente el ministerio lastimosamente abandonó. Vamos a entregarle a cada maestro paraguayo una ayuda concreta con la cual pueda dar y mejorar esa didáctica, esa interacción que tiene con su estudiantes y, consecuentemente, a raíz de eso los aprendizajes mejoren”, concluyó el viceministro Robert Cano.