Donald Trump, presidente de Estados Unidos (Foto/Gentileza)

El presidente de Estados Unidos Donald Trump ha prometido desatar un auge económico que impulsará el crecimiento, aumentará los salarios y reducirá la enorme deuda del país.

Sin embargo, un nuevo análisis de la Universidad a la que asistió Trump sugiere que sus medidas drásticas contra la inmigración, un elemento central de su segundo mandato, podrían tener el efecto contrario, informó hoy martes la cadena noticiosa norteamericana CNN.

La política de deportaciones masivas de Trump reduciría los salarios de la mayoría de los trabajadores, erosionaría el producto interno bruto (PIB) y dispararía el ya enorme déficit presupuestario del gobierno federal, según un análisis del Modelo Presupuestario de Penn Wharton compartido con CNN.

“No cabe duda de que la economía estadounidense se contraerá a medida que se deporte a gran parte de la fuerza laboral”, declaró Kent Smetters, profesor de economía empresarial y políticas públicas en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania, en una entrevista. “Simplemente, hay menos personas para producir. Menos personas significa una economía más pequeña”.

Durante la campaña de 2024, Trump prometió implementar el mayor programa de deportación interna en la historia de Estados Unidos y, con el tiempo, expulsar a millones de personas.

El análisis de Penn Wharton concluyó que una política de cuatro años, en la que se expulsa anualmente al 10% de los inmigrantes no autorizados del país, aumentaría el déficit federal en US$ 350.000 millones, reduciría el PIB en un 1 % y reduciría drásticamente el salario promedio del trabajador.

El aumento del déficit se debe a una combinación de pérdida de ingresos y nuevos gastos necesarios para posibilitar las deportaciones masivas, además de la financiación para la seguridad fronteriza, la seguridad interior y las deportaciones proporcionada por el paquete de recortes fiscales y presupuestarios que Trump promulgó este mes.

Si la represión migratoria se prolongara durante 10 años, el costo para el gobierno federal ascendería a US$ 987.000 millones, el PIB se reduciría un 3,3 % y los salarios caerían un 1,7 %, según los investigadores.

Por qué podrían perjudicar a tantos trabajadores las deportaciones

Esto no significa que todos los trabajadores se verían perjudicados por las deportaciones masivas.

Penn Wharton concluyó que los trabajadores autorizados y menos cualificados, incluidos los nacidos en Estados Unidos, recibirían un aumento salarial debido a la menor competencia.

El análisis indicó que los salarios de estos trabajadores autorizados y menos cualificados aumentarían un 5 % para 2034. Sin embargo, si las deportaciones se revierten después de cuatro años, los salarios de los trabajadores autorizados y poco cualificados eventualmente disminuirían.

“Parte de la promesa de la deportación es que se supone que aquellos que están rezagados estarán mejor. En realidad, el resultado es mucho más heterogéneo”, declaró Smetters a CNN.

Penn Wharton descubrió que el resultado para los trabajadores altamente cualificados es más claro: estarían en peor situación.

Los trabajadores más calificados “generalmente se ven más perjudicados por la deportación que los trabajadores menos calificados autorizados”, según el análisis de Penn Wharton, y agregó que los trabajadores más calificados tienen un mayor impacto en sus salarios y en el PIB y contribuyen más a los impuestos.

Fuente: CCN

Compartir