La inflación del mes de septiembre del año 2021, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 1%, superior a la variación del 0,3% observada en el mismo mes del año anterior, informó hoy lunes el Banco Central del Paraguay (BCP).

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 4,6%, por encima de la tasa del 0,5% verificada en el mismo periodo del año 2020. La inflación interanual, por su parte, fue del 6,4%, superior a la tasa del 5,6% registrada en el mes de agosto del 2020 del 1,6% apuntada en el mes de septiembre del año pasado.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo se ha ubicado en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,6%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, ha alcanzado una variación del 3,9%, superior a la tasa del 3,5% registrada en el mes anterior, y también por encima de la tasa del 1,7% verificada en el mes mismo mes del año pasado.

La inflación subyacente , durante el mes de septiembre del año 2021, fue del 0,8%, siendo este resultado menor a la tasa observada en la inflación total (1%).

A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0,9%.

Con respecto a la inflación interanual de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 6,4%, inflación subyacente 6,3% e inflación subyacente (X1) 5,7%.

El comportamiento de los precios de consumo, durante el noveno mes del año, estuvo caracterizado por aumentos, principalmente en la agrupación de alimentos, como también por subas en los bienes durables, combustibles, artículos y materiales de reparación del hogar, y determinados servicios de la canasta.

Dentro de la agrupación de alimentos, se ha destacado nuevamente el incremento en el precio de la carne vacuna, que, en opinión de agentes del sector, esta explicado mayormente por la constante mejora de las exportaciones, favorecido por la alta cotización internacional de la carne, que se ha sumado a condiciones climáticas desfavorables que afectan los costos de producción.

Estos factores limitaron la oferta local elevando los precios de los principales cortes vacunos. De igual manera, en línea con este comportamiento de la carne vacuna, los productos sustitutos también observaron subas de precios, como las verificadas en carne de ave, carne de cerdo, menudencias vacunas, pescados y embutidos.

Por otra parte, dentro de los bienes durables de la canasta, se subrayan los incrementos de precios registrados en electrodomésticos para el hogar, equipos informáticos y equipos telefónicos móviles. No obstante, se menciona que durante el periodo de referencia el comportamiento del tipo de cambio guaraní/dólar se mantuvo relativamente
estable.

Con relación a los combustibles, se ha destacado la suba en el precio del gas licuado de uso doméstico, que según agentes del sector, responde al reajuste aplicado por los principales proveedores (de Bolivia y Argentina) debido al aumento en la cotización del producto a nivel internacional.

Por su parte, en relación a los materiales para el mantenimiento de la vivienda, se ha registrado un aumento en el precio del cemento. Referentes del sector han explicado que se debió, por un lado, a subas en la materia prima para la producción, y por otro lado, a las dificultades logísticas para la importación y el traslado del producto, como consecuencia de las condiciones de navegabilidad que presenta actualmente el Río Paraguay, situaciones que condicionaron la oferta de cemento en el mercado interno, ocasionando el aumento del precio a nivel del consumidor.

Finalmente, en referencia a los servicios de la canasta, en el mes se registraron subas de precios en los alimentos consumidos en bares y restaurantes, en alquileres de vivienda, servicios de mantenimiento de vehículos y pasaje interurbano. Así, en los servicios relacionados a la salud, se verificaron subas en consulta clínica, consulta al oculista y servicios odontológicos.

Compartir