La inflación del mes de mayo del año 2018, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,1%, tasa menor al 0,3% observada en el mismo mes del año anterior, informó este lunes el Banco Central del Paraguay (BCP).

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 1,2%, por debajo del 2,2% verificado en el mismo periodo del año 2017. La inflación interanual, por su parte, fue del  3,5%, inferior al 3,6% registrada en el mes de abril del corriente año, pero superior a la tasa del 3,4% registrada en el mes de mayo del año pasado.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo se situó en un nivel superior al de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, alcanzó una tasa del 2,4%, por debajo del 2,6% registrada en el mes de abril del corriente año y también inferior a la tasa del 3,4% verificada en el mes de mayo del año 2017.

Principales aspectos de la inflación 

El comportamiento de los precios de consumo, durante el mes de mayo de 2018, se caracterizó principalmente por incrementos de precios registrados en los bienes duraderos de la canasta y en algunos servicios, aumentos que fueron atenuados por disminuciones verificadas en algunos bienes alimenticios.

En la agrupación Alimentación se registraron aumentos de precios en los cereales y derivados, destacándose la suba de precios de los productos panificados y de la harina de trigo. Entre los motivos de esta suba se menciona la menor producción de trigo registrada en el año anterior y expectativas de una mayor demanda externa debido a una menor producción de trigo verificada en países vecinos por condiciones climáticas adversas.

Justamente, reportes de la FAO dan cuenta de los riesgos relacionados al clima y las expectativas de reducción de la superficie cultivada, especialmente en los Estados Unidos junto con la disminución de la producción en la Argentina a causa de la sequía, que
continuaron empujando al alza los precios internacionales del trigo.

Asimismo, se registró un aumento en el precio del azúcar, que, de acuerdo a informaciones de agentes del sector, obedece a una disminución en la superficie cultivada de la caña de  azúcar, que incide en una menor oferta del insumo para la producción. En Alimentación, también se observó una disminución en la cotización de la carne vacuna en el mercado doméstico que, según manifestaciones de agentes del sector, obedece a un aumento de la
oferta debido a un mayor nivel de faenamiento y, en menor medida, a un incremento puntual atípico de las importaciones de carne en el mes de abril e inicios del mes de mayo.

 

Compartir