La inflación del mes de junio del año 2018, medida por la variación del Índice  de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,7%, tasa mayor al -0,2% observada en el mismo mes del año anterior, según informó el Banco Central del Paraguay(BCP). Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 1,9%, por debajo del 2% verificado en el mismo periodo del año 2017.

La inflación interanual, por su parte, fue del 4,4%, superior al 3,5% registrada en el mes de mayo del corriente año, y también superior a la tasa del 2,9% registrada en el mes de
junio del año pasado. Por otro lado, se señala que la inflación núcleo se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,5%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, alcanzó una tasa del 2,9%, por encima del 2,4% registrada en el mes de mayo del corriente año, pero inferior a la tasa del 3,2% verificada en el mes de junio del año 2017.

Principales aspectos de la inflación
La variación de los precios de consumo correspondiente al mes de junio de 2018, se caracterizó por los incrementos de precios registrados en los bienes alimenticios, como también por aumentos verificados en los combustibles, en los bienes duraderos y en los servicios.

En Alimentación, se registraron aumentos de precios en los cereales y derivados estacándose las subas en los productos panificados y en la harina de trigo. Esto último, según agentes del sector, es consecuencia de una menor producción de trigo registrada en el año anterior. A nivel regional, informes de la FAO dan cuenta que el aumento en los precios del trigo se debe en gran parte a una menor perspectiva de producción en Argentina y Brasil, que también podría incidir en una expectativa de mayor demanda del cereal o de la harina por parte de estos países.

Por su parte, los productos lácteos, entre ellos la leche y el queso, observaron incrementos de precios. En opinión de representantes del sector, este comportamiento del precio de los
lácteos es estacional, debido a un aumento de la demanda doméstica durante esta época del año y que coincide con una menor producción por la finalización del período estival.

La agrupación Alimentación también observó una disminución de precio en la carne vacuna que, según informaciones de agentes del sector, responde a un aumento de la oferta debido a un incremento en el nivel de faenamiento. No obstante, y como consecuencia del
período de bajas temperaturas que generalmente afecta el desarrollo y calidad de las pasturas, se espera una limitación en la oferta de ganado en el corto plazo. Adicionalmente, se observaron bajas de precios en algunos sustitutos de la carne vacuna, entre ellos el cerdo.

Con relación a los productos derivados del petróleo, estos presentaron aumentos de precios, destacándose los registrados en el gas de uso doméstico, naftas, y gasoil, como resultado del incremento de los precios internacionales del crudo. Es importante mencionar, que a partir de junio de 2018 el precio del gasoil deja de ser un precio administrado por el Gobierno, pasando su cotización a ser determinado por el libre juego de la oferta y la demanda. Adicionalmente, se observó un aumento del precio del pasaje interurbano
explicado por el ajuste del precio del gasoil.

En los servicios sobresalen los incrementos de precios del alquiler de vivienda, servicio de pintor, atención médica, servicios laboratoriales, servicio de alojamiento en hoteles, transporte internacional por carretera, seguros de vehículos, servicios funerarios, entre
otros. Finalmente, los bienes duraderos de origen importado presentaron subas de precios principalmente en autovehículos y equipos informáticos.

Compartir