El impacto de las reglas de origen es muy grande en el comercio entre los países miembros de un acuerdo, aunque no necesariamente implica que su no cumplimiento impida comercializar el producto. según la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Por el contrario, el mismo se podrá opcionalmente comercializar, sólo que no se accederá a ningún beneficio y el tratamiento que recibirá el producto será similar al que se le otorga a los provenientes de cualquier otro país sin acuerdo preferencial.

Propósitos económicos de las reglas de origen preferenciales
Las Reglas de Origen preferenciales impiden la triangulación del comercio. Este efecto también es conocido como deflexión del comercio. En el marco de acuerdos comerciales o áreas de libre comercio, la exigencia del requisito de origen impide que el producto ingrese por el país que menor arancel tenga para ese producto, para luego circular libremente dentro del bloque, evitando los aranceles más altos que eventualmente pueda tener otro país del acuerdo.

La regla de origen impide la deflexión al exigir que para poder ser comercializado con preferencias entre los miembros del acuerdo, el producto previamente debería haber cumplido las exigencias que confieren origen. Por ejemplo, si una re-exportación no cumple con la exigencia de origen, el producto debería pagar nuevamente los aranceles en el segundo país miembro del acuerdo para poder formalizarla.

Diferentes formas de definir las reglas de origen de los productos 

Las Reglas de Origen son el segundo componente del Régimen de Origen, cuyo primer componente, como ya se mencionó, es el capítulo de aspectos normativos. Las Reglas de Origen establecen las condiciones específicas de producción y de insumos que debe cumplir cada uno de los productos negociados.

Modos de establecer estas exigencias
• El primero se caracteriza por definir una regla igual para todos los productos con la salvedad de que para algunos productos se puede establecer una exigencia distinta. De esta forma, los acuerdos definen una Regla General para todos los productos y simultáneamente permite establecer, para algunos productos, exigencias de origen diferentes por medio de lo que se denomina Requisito Específico de Origen (REO), los cuales prevalecen sobre la regla general. Es el caso de varios regímenes de origen negociados que se aplican en el marco de los principales esquemas de integración de la región como: ALADI (Resolución 252), Comunidad Andina (decisión 416), Mercosur (protocolo 77), etc.
• El segundo modo (reglas de origen específicas) consiste en definir para cada producto una exigencia, la cual puede o no ser similar a la de otros productos negociados, pero la característica de esta variante es que en un anexo se lista, para cada producto, su respectiva exigencia de origen. En estos acuerdos no existe una regla general como se describió para el Mercosur. Por el contrario, estas reglas son el resultado de una detallada negociación que sub-partida por subpartida llevan a cabo los equipos negociadores.

Cómo se negocian y estructuran las reglas

 Las Reglas de Origen pueden ser negociadas entre los Estados partes de un acuerdo comercial de diferente manera: a) Regla general y los requisitos específicos de origen (REOS) que contribuyen un anexo. Ej.: Algunos Acuerdos de la Aladi. b) Se negocian reglas de origen una por una, para todos los productos con preferencias arancelarias: Ej. TLC de EE.UU y algunos de México, Chile, Colombia y Centroamérica y Perú.

Compartir