Alumnos del 7mo. semestre de la carrera de Administración, turno tarde, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE UNA), filial Caacupé, culminaron exitosamente una actividad de extensión universitaria denominada «Juntos trabajemos en la concienciación de la comunidad de Cabañas», con la Conferencia magistral “La importancia de la clasificación de los residuos sólidos” y un taller sobre clases de residuos y plantas frutales. El encuentro tuvo lugar en el local del colegio Dr. Raúl Peña de la localidad caacupeña de Cabañas y fue coordinado por la Prof. Magister Lidia Rosa Saldivar de Salinas.

Teniendo en cuenta el gran problema que representa la falta de clasificación adecuada de los residuos sólidos en el país y que la comunidad de Cabañas no está exenta de esta problemática, los estudiantes escogieron dicho lugar con el propósito de aportar conocimiento en favor de los pobladores de la zona.

La presentación contó con la presencia de Emilio Ortega, presidente de la Junta Municipal de Caacupé, jefes comunales, Prof. Lic. Nora Ortega, directora del Colegio, directoras y estudiantes de otras instituciones de Caacupé, Prof. Sofía Osorio, docentes  y estudiantes del mencionado colegio, Carlos Salinas y estudiantes de la FCE UNA Filial Caacupé.

La Prof. Magister Lidia Rosa Saldívar de Salinas, coordinadora y principal responsable de la actividad desarrollada en Cabañas, destacó que la FCE UNA, Sede Central, lleva a cabo un importante proyecto de investigación 14-INV-408 “Sistema de Gestión de Residuos sólidos para la UNA”, financiado por el CONACYT.

Taller

Luego de la conferencia se realizó un taller sobre: La Incentivación de la cultura del reciclaje en la comunidad educativa de Cabañas. Los estudiantes de la Filial Caacupé hicieron una demostración sobre la importancia de la práctica de la clasificación de los residuos en el colegio, además explicaron y mostraron al auditorio los colores de basureros y explicaron los distintos tipos de residuos que deben ir en los mismos, entre ellos residuos orgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables. Luego otro grupo de estudiantes de la Filial Caacupé deleitó a los presentes con una poesía en guaraní titulada “Ñande Rekoha”.

Además, expusieron sobre la importancia de cultivar árboles frutales autóctonos, en conmemoración del Día del Árbol. Las remeras que se utilizaron en la ocasión fueron donadas por una firma auspiciante y por los mismos estudiantes.

Como cierre del proyecto, ya en al campus universitario de sede Caacupé, se hizo entrega de una remera del proyecto y un árbol frutal de mango autóctono no injertado, al Prof. C.P. Manuel Agüero, director de la Facultad de Ciencias Económicas Filial Caacupé, quién agradeció dicho gesto plantando inmediatamente la planta frutal.

A través de este proyecto, los estudiantes han aprendido que una alternativa para la conservación del ambiente es la clasificación en origen de los residuos, que ayudará a disminuirlos en gran medida además de reducir costos de recolección y la contaminación ambiental, así como practicar las 3 Rs (Reducir, Reciclar y Reutilizar), que producirá beneficios económicos, sociales y ambientales.

Un logro importante de esta actividad de autogestión fue demostrar que los alumnos de la Filial Caacupé, con el liderazgo docente, pueden contribuir con la  concienciación de la comunidad sobre la importancia de asumir la corresponsabilidad en el cuidado del planeta.

Los estudiantes han aprendido que una alternativa muy interesante para la economía, para mejorar la calidad de vida de los recicladores y la conservación del ambiente, es la clasificación en origen de los residuos, así como practicar las 3 Rs (Reducir, Reciclar y Reutilizar). Se recomienda que se sigan realizando este tipo de talleres de manera a implementar la cultura de las 3 Rs y así colaborar con la comunidad y con el cuidado del planeta.

Compartir