El número de parados registrados en las oficinas españolas de los servicios públicos de empleo bajó en abril en 86.683 desempleados respecto al mes anterior (-2,5%), su cuarto mejor registro en un mes de abril de toda la serie y su mayor reducción en un mes de abril sin Semana Santa, según un informe del Ministerio de Empleo de España difundido hoy por el periódico El Economista. La Seguridad Social gano este mismo mes 76.373 cotizantes, su segundo mayor aumento de la serie.
Dentro de la serie histórica comparable, que arranca en 1996, la evolución del paro en los meses de abril suele ser a la baja, salvo en 2008 y 2009, cuando se registraron ascensos. Así, en 21 de los 23 abriles de la serie se contabilizan descensos del desempleo, frente a dos meses de aumentos.
El sector servicios lidera los descensos
El paro bajó en abril en ambos sexos, aunque algo más entre los hombres. Así, el desempleo masculino retrocedió en 55.160 desempleados (-3,8%) y el femenino en 31.523 paradas (-1,6%), situándose el total de mujeres en paro en 1.936.908 y el de varones, en 1.398.960.
El paro disminuyó en abril en el sector servicios (-57.607 desempleados, -2,4%); en construcción (-13.913, -4,5%); en la agricultura (-9.562, -5,6%), y en la industria (-7.040, -2,3%), pero subió en el colectivo sin empleo anterior (+1.441 parados, +0,5%).
Por edades, el desempleo retrocedió en 7.469 personas entre los menores de 25 años (-2,7%) y bajó en 79.214 personas entre los mayores de dicha edad (-2,5% respecto a marzo).
Baja en todas las comunidades
Por su parte, la población extranjera recortó su número de parados en el cuarto mes del año en 13.260 desempleados respecto a marzo (-3,2%). En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 403.490 desempleados, con un descenso de 14.305 parados (-3,4%) respecto a abril de 2017.
El desempleo bajó en abril en todas las comunidades autónomas, lideradas por Andalucía (-24.105 parados), Cataluña (-12.515) y Madrid (-9.461).
Por provincias, el paro bajó en 49 de ellas, encabezadas por Madrid (-9.461 desempleados), Barcelona (-8.353) y Baleares (-8.107), y subió en tres, especialmente en Almería (+386 parados).
Contratos fijos crecieron 10,5% en abril
Por su parte, el número de contratos registrados durante el mes de abril ha sido de 1.772.557, cifra un 10,5% superior a la del mismo mes de 2017.
En abril de 2018 se registraron 189.671 contratos de carácter indefinido, el 10,7% del total y la cifra más alta en un mes de abril dentro de la serie histórica, con un incremento del 25,2% sobre igual mes del ejercicio anterior, «casi el triple que la contratación temporal», que registró un incremento del 8,9%, según ha resaltado Empleo.
El Ministerio también ha resaltado que con este aumento de la contratación indefinida se encadenan 51 meses de incrementos interanuales.
Dentro de los contratos fijos, 110.935 fueron a tiempo completo, un 26,4% más que en abril de 2017, y 78.736 fueron a tiempo parcial (+23,6%).
En el cuarto mes del año se realizaron más de 1,5 millones de contratos de carácter temporal, de los que el 26,3% eran de obra o servicio a tiempo completo y el 26,6% eventuales por circunstancias de la producción, también con jornada completa. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial supusieron el 30,9%.
Los parados sin prestación caen al 43,5%
La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el pasado mes de marzo ha sido del 56,47%, lo que supone que hay un 43,53% de personas en situación de desempleo que no percibe prestación, un porcentaje que ha mejorado en casi dos puntos, ya que hace un año era del 45,14%. De acuerdo con los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, los beneficiarios de prestaciones por desempleo existentes a final del mes eran 1.825.393, el 4,8% menos respecto al mismo mes del año anterior.
El hecho de que haya menos beneficiarios de prestaciones y que, sin embargo, haya mejorado la tasa de parados protegidos respecto del total se debe a que el descenso del desempleo que se produjo en marzo se concentró entre aquellos que recibían algún tipo de prestación.
Del total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, 773.691 eran perceptores del subsidio, 711.045 de la prestación contributiva, 177.332 de la renta activa de inserción, 106.184 del subsidio de eventuales agrarios y 57.141 del programa de activación para el empleo.
Fuente: El Economista