En Paraguay el 20,6% de la población vivía en condiciones de pobreza monetaria en 2023
19
En 2023, alrededor de 1.223.512 paraguayos no indígenas vivían en condiciones de pobreza monetaria, lo que representa una tasa del 20,6% a nivel nacional. Esta cifra resume la magnitud del problema, pero lo que se destaca es la amplia disparidad territorial que queda oculta en los promedios nacionales, según la reciente publicación del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre Mapa de Pobreza Monetaria.
A nivel departamental, Alto Paraguay presenta la mayor incidencia de pobreza (38,7%), seguido por Caazapá (34,7%), San Pedro (34,2%) y Concepción (31,1%). En el extremo opuesto se encuentran Asunción (7,3%) y Central (14,7%). Sin embargo, estas diferencias se amplifican aún más cuando se analiza a nivel distrital. En Paso Barreto (Concepción) la pobreza alcanza al 53,3% de su población, mientras que en Fernando de la Mora llega al 3,7%. Esta brecha de casi 50 puntos porcentuales ilustra la heterogeneidad estructural del país y la necesidad de análisis desagregados para orientar el diseño e implementación de políticas sociales más eficaces.
El estudio propone una clasificación que combina incidencia de pobreza y tamaño
poblacional, utilizando las medianas nacionales (23,6% de pobreza y 7.341 habitantes). De este análisis surgen cuatro tipologías: distritos de máxima
prioridad (alta pobreza y población), territorios de equidad (alta pobreza y
baja población), áreas de eficiencia (baja pobreza y alta población) y zonas de
menor prioridad.
Este marco analítico ayuda a orientar recursos según la naturaleza del desafío:
programas integrales en distritos de alta pobreza y población; estrategias comunitarias en áreas de baja densidad; intervenciones específicas en grandes
centros urbanos; y monitoreo en territorios de menor prioridad.
Un aporte del estudio es la comparación entre pobreza monetaria y necesidades básicas insatisfechas (NBI). A nivel nacional, el 28,3% de los hogares presenta al menos una carencia básica, lo que permite identificar territorios donde la pobreza responde más a limitaciones de ingreso y otros donde se origina en déficits estructurales.