Precio del petróleo impulsa la inflación en las principales economías avanzadas del mundo
229
La inflación de las principales economías avanzadas se ha incrementado en el margen, reflejando el reciente repunte en el precio del petróleo. Con relación al último informe del Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), la cotización del crudo aumentó superando los 90 dólares por barril, debido a recortes en la oferta de los principales países productores y a la previsión de déficits en los inventarios para el último trimestre del año.
En Estados Unidos, el repunte en el costo de la energía se reflejó en la inflación mensual de agosto (0,6%), el mayor aumento desde junio 2022. En términos interanuales, el IPC registró un incremento de 3,7% (3,2% en julio).
La Fed, en su reunión de septiembre, decidió mantener su tasa de política monetaria en el rango de 5,25%-5,50% anual. Asimismo, señaló que seguirá monitoreando las implicancias de nuevos datos sobre las perspectivas económicas, y que está preparada para ajustar la postura de política monetaria según corresponda, si surgen riesgos que puedan impedir el logro de sus objetivos.
En la Eurozona, la inflación mensual fue 0,6% (5,3% interanual), afectada también por la suba del precio del petróleo. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), en su reunión de septiembre, resolvió incrementar los tres tipos de interés oficiales en 25 pb. Así, los tipos de interés de las operaciones principales de financiación, de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito, se ubicaron en 4,50%, 4,75% y 4,00%, respectivamente.
Variaciones mixtas en la región
Las economías de la región han exhibido variaciones mixtas en sus indicadores de actividad, al tiempo que la inflación en las principales economías de la región se viene desacelerando, aunque permanece por encima de sus respectivas metas oficiales. En Argentina, el indicador de actividad de corto plazo presentó una contracción interanual de -4,4% en junio (-5,5% en mayo).
Por su parte, la inflación interanual se aceleró marcadamente, de 113,4% en julio a 124,4% en agosto. En cuanto a Brasil, el indicador de actividad aumentó 0,7% interanual en julio (2,4% en junio), en tanto que la inflación interanual se ubicó en 4,6% en agosto (4,0% en julio). El Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central de Brasil, en su reunión de septiembre, redujo la tasa referencial Selic en 50 pb, ubicándola en 12,75% anual.
Por otra parte, en julio, los indicadores de actividad económica tanto de Chile como de Colombia registraron un incremento interanual de 1,8% y 1,2%, respectivamente, mientras que Perú registró una contracción de la actividad de -1,3% en términos interanuales. Con relación a los precios, la inflación interanual en Chile se desaceleró en agosto, ubicándose en 5,3% (6,5% en julio). De manera similar, se verificó una menor inflación interanual en Colombia (de 11,8% a 11,4%) y en Perú (de 5,9% a 5,6%). En cuanto a las tasas referenciales de política monetaria, en las reuniones de septiembre, Chile decidió disminuir su tasa en 75 pb, ubicándose en 9,50% anual, y Perú la redujo en 25 pb, ubicándose en 7,50% anual. Por otra parte, Colombia mantuvo su tasa de referencia en 13,25% anual en julio.