Creación de empleos sorprendió gratamente en EEUU con casi 120.000 nuevas nóminas no agrícolas
44
Esperan pistas que podría ofrecer el empleo sobre la política monetaria de la Reserva Federal (FED) a corto plazo.
El empleo ha ‘vuelto’ a EEUU. Tras el apagón de datos estadísticos oficiales durante más de 40 días por el cierre de gobierno, este jueves se ha podido publicar el informe oficial de empleo relativo a septiembre, programado de inicio para el pasado 3 de octubre. En la publicación de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo, divulgado por el diario español El Economista, hay un titular ‘bueno’ y otro ‘malo’. Por un lado, la creación de empleo ha sorprendido muy positivamente con 119.000 nóminas no agrícolas (se esperaban poco más de 50.000). Por otro, la tasa de paro escaló una décima hasta el 4,4%. Si el gran interés de este informe radicaba en las pistas que podría ofrecer sobre la política monetaria de la Reserva Federal a corto plazo, hay argumentos para todas las opiniones. Si el fuerte dato de creación de empleo complica el recorte de los tipos de interés en diciembre (el mercado laboral no sucumbe y la inflación sigue en el 3%), la subida en el desempleo da peso a aquellos que abogan por bajarlos antes de que el deterioro en el mercado laboral se especialmente lesivo.
La gran síntesis realmente que es el mercado laboral sigue sin sucumbir, y eso complica la senda de recorte de tipos que parecía haber emprendido el banco central. No es la única dificultad. El apagón de datos ha provocado que el informe de empleo se dé por perdido y que el de noviembre, aunque más completo, se conocerá a mediados de diciembre y no a comienzos, con lo que este entrega en diferido de septiembre será casi el único ‘papel’ que los funcionarios de la Fed tengan delante cuando tomen su decisión, destaca la publicación.
«El aumento de puestos de trabajo no agrícolas en septiembre, superior a lo previsto, debería reducir aún más las probabilidades de que la Reserva Federal vuelva a recortar los tipos de interés el próximo mes. Si bien es cierto que la tasa de desempleo subió ligeramente hasta el 4,4% y que las revisiones restaron un total de 33.000 puestos de trabajo en los dos meses anteriores, en general, este informe refuerza la impresión de que, aunque la demanda laboral se ha debilitado claramente, no se está desplomando», resume en una nota para clientes Paul Asworth, analista de Capital Economics. «En conjunto, el informe es un poco mejor de lo esperado, lo que tranquiliza a los responsables de la Fed preocupados por los riesgos a la baja del mercado laboral. Ahora esperamos que la Fed retrase su próxima bajada de tipos hasta enero», vaticina.
Equilibrio laboral en duda
Una visión que no ha acabado de comprar Wall Street, ya que los rendimientos de los bonos del Tesoro han caído ligeramente (su precio ha subido) en previsión de más recortes de la Fed. «La tasa de desempleo es más importante y pone en duda el argumento del equilibrio laboral», explica George Catrambone, director de renta fija de DWS Americas. «Por eso están subiendo los bonos». Los operadores de bonos han aumentado sus apuestas sobre la probabilidad de que la Fed reduzca los costes de los préstamos por tercera vez consecutiva el mes que viene. Hay aproximadamente un 34% de posibilidades de que se produzca una bajada de tipos de 25 puntos básicos, frente al 20 % antes de la publicación del informe sobre el desempleo.
Aumento debido a factores habituales
Repasando el desglose de la BLS, el aumento de 119.000 empleos en septiembre se debió a los factores habituales: un aumento de 57.000 puestos en el sector de la asistencia sanitaria y social y un aumento de 37.000 puestos en el sector de la restauración. Por el contrario, el empleo federal se redujo en 3.000 puestos, y se sabe que aproximadamente 100.000 personas que aceptaron un plan de retiro voluntario (buyout) ‘desaparecerán’ de las nóminas oficiales cuando se publiquen finalmente las cifras de octubre. A finales de este año, el empleo federal habrá descendido en total cerca de 250.000 puestos. El empleo en el sector del transporte y el almacenamiento descendió en 25.000 puestos en septiembre, y la industria manufacturera perdió 6.000 puestos de trabajo.
El repunte en la tasa de paro (la conocida como tasa U4 estándar), explican los analistas, fue por razones justificadas: un aumento masivo de 470.000 personas en la población activa compensó con creces el aumento, por lo demás saludable, de 251.000 puestos de trabajo según la encuesta de hogares (la cifra de nóminas se extrae de una encuesta a las empresas). La medida más amplia del desempleo U6 (incluye, por ejemplo, a personas que quieren trabajar, pero no han buscado empleo en las últimas 4 semanas) incluso retrocedió hasta el 8%, desde el 8,1%, gracias a la disminución de estas personas marginalmente vinculadas a la población activa.