Para la Red de Importación y Exportación (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al elaborar un proyecto de exportación de un nuevo producto, las siguientes preguntas podrán servir de referencia para la empresa:
¿Tengo una afinidad por este producto?
Experiencias laborales, conocimientos técnicos, interés personal.
¿Estoy en condiciones de producir este producto?
Recursos humanos, capital operativo, capital físico, derechos,
conocimientos.
¿En qué lugar de la cadena productiva se ubica el producto?
Primario, intermedio, final.
¿A quién se dirige el producto?
Productores, industrias, mayoristas, minoristas, consumidores
finales.
¿Cuál es la demanda internacional del producto?
Estimar la demanda a través de herramientas disponibles.
¿Cuáles son los mercados de destino de mayor interés?
Mercados existentes o potenciales, seleccionados mediante la
demanda, accesibilidad, afinidad etc.
¿Cómo ha evolucionado la demanda por el producto?
Herramientas web de libre acceso como el trademap
(www.trademap.org) u otras.
¿Cómo se presenta el grupo de clientes potenciales, en cantidad y
en poder adquisitivo?
Investigación mediante datos demográficos y socioeconómicos.
¿Cuáles son los competidores internacionales para el producto en
el mercado?
Recopilar datos de importación.
¿Cuáles son los competidores locales para el producto?
Ferias, catálogos de tiendas, visitas in situ, servicios especializados.
¿Cuál es el nivel de precio para el producto en el mercado?
Precios mayoristas o minoristas, acorde a la estrategia.
¿Estoy en condiciones de competir con la oferta existente?
Analizar la competencia mediante precio, calidad, imagen,
presencia o servicios vinculados.
¿Existen barreras o preferencias arancelarias para mi producto
“Made in Paraguay”?
Averiguar si el producto está habilitado para ingresar al mercado de
interés.
¿Cuáles son los requisitos técnicos para acceder al mercado
deseado?
Adecuación del producto, documentación oficial, certificados, etc.
¿Cuáles serían los canales de distribución más oportunos?
Bolsas, comercio mayorista, comercio minorista, tiendas
especializadas, internet, etc.
¿Existe la posibilidad de una certificación voluntaria?
Comercio justo, producción orgánica, gestión de calidad, estándares
culturales.
¿Cuál es el beneficio económico esperado para mi empresa?
Evaluación de costos, riesgos y rentas esperadas, comparando con
actividades alternativas.
¿Cuál es el beneficio adicional esperado?
Mejor imagen corporativa, impacto social, conocimientos,
productos secundarios, etc.
¿Quiénes son los principales actores en el negocio esperado?
Importadores, prestadores de servicios, agentes comerciales, actores
públicos.
¿Quién sería el principal responsable del proyecto comercial?
Propietarios, gerentes, directivo comercial, agentes, etc.