Buscan mayor rigor y transparencia en determinación de precio del flete terrestre
307
En el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se llevó a cabo una nueva reunión del Comité Técnico del Transporte Terrestre de Carga, dependiente de la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN), con la presencia de todos los sectores representados en el organismo. En la ocasión, fue presentada la consultora que realizará el estudio, análisis y proveerá de los resultados, para determinar el costo mínimo referencial del sector. Asimismo, se involucró a la Universidad Nacional de Asunción (UNA), a través de la carrera de Logística y Transporte, para tener el mayor rigor y transparencia posible en toda la información.
El viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Pedro Mancuello, señaló al término de la reunión que adicionalmente a la construcción de la confianza e institucionalidad que están realizando, entre el sector público y privado, y los diferentes estamentos de la cadena que involucra el tema, choferes transportistas, intermediarios, transportadoras, agro-exportadoras, cooperativas e industrias, se está trabajando en conjunto por un mismo objetivo, que es identificar los elementos de costos, de manera a ver costos y los sobrecostos.
«Por un lado, se busca eliminar o reducir a lo mínimo posible los sobrecostos y hacer más competitivos los costos, teniendo en cuenta para un país como el nuestro que es mediterráneo. Por otro lado, nos enfrentamos a una crisis climática que nos obliga a replantear nuestro sistema de transporte por la Hidrovía. Entonces, en este momento más que nunca, necesitamos darle competitividad al sector transporte, y parte de eso pasa por la construcción de confianza», resaltó el viceministro del MIC.
Asimismo, mencionó que en la sesión de la fecha dieron participación a dos sectores nuevos, uno se refiere al sector de la empresa consultora independiente externa, que trabajará para proveer de la información más clara y transparente posible de los costos. Igualmente, se refirió a la participación de la UNA (academia), a través de la carrera Logística y Transporte, con la participación del coordinador de la carrera, de manera a tener mayor rigor y transparencia posible en toda la información, con el objetivo de determinar los costos del transporte terrestre.
El titular de la Dirección Nacional de Transporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Juan José Vidal, indicó que la consultora del economista Manuel Ferreira presentó cuál será el sistema de trabajo, al igual que el coordinador de la carrera de la UNA, que realizará el trabajo de armar una planilla para establecer el costo mínimo referencial.
La participación de ambos sectores en la mesa de trabajo no tendrá ningún costo adicional para el Estado.
«Establecer un precio es un trabajo que va a llevar unos 90 días, es muy técnico, y se realizará de a poco. Todavía no se habló de ningún número, fue la presentación de la consultora y de la Universidad, y del inicio de trabajo. El sistema que tendrá la consultora, con entrevistas a profundidad, averiguación de costos de los elementos a nivel nacional y del trabajo por producto que harán, para luego ir presentado al comité, de manera que podamos discutir y pedir las aclaraciones de ser necesario», explicó, acerca del trabajo que hará la consultora. Por otra parte, anunció que la próxima reunión sería el miércoles venidero, y que en el transcurso del mes que viene ya se tendría avances de algunos elementos concurrentes.
En representación del sector de los camioneros, habló Angel Zaracho, quien manifestó que están muy conformes, con lo actuado hasta el momento en el comité. «Entendemos que es un proceso lento, pero se entiende porque es la primera vez en la historia que se está haciendo en el Paraguay. Creemos que todas las instituciones y los gremios, incluyendo los camioneros, estamos poniendo toda la mejor predisposición para obtener los logros, que pueda evitar crisis más adelante», dijo el transportista, quien además puntualizó que el movimiento es normal, y se encuentran trabajando más de la cantidad de horas que se necesita. «Estamos en plena época de siembra, que llega en 10 a 15 días, y tratamos de reponer todos los insumos que faltan por la demora que se causó durante el paro», señaló al respecto.
También, resaltó que en su sector, están trabajando y cobrando el flete con lo acordado en el Acta de Entendimiento, y que falta ajustar algunos detalles, como que el Gobierno intervenga a las empresas intermediadoras que no estén dentro de las inscripciones que exige la DINATRAN. «El siguiente paso es que se aplique la Carta de Flete, y que se pueda utilizar lo antes posible, ya que con eso se va a determinar, como una prueba, quienes son los que están incumpliendo», añadió.
En cuanto a los costos, indicó que no podrían saber todavía, porque se van a tomar todas las variables necesarias. No solamente cuánto cuesta un camión o carreta, sino cuánto se demora en la carga, en la descarga y todas las circunstancias que hacen a que el servicio se preste lo más ágil y rápido posible, agregó.