Para el 2018, se ha proyectado un crecimiento del PIB de 4,3%, cifra 0,4 puntos porcentuales menor al pronosticado en el mes de julio. La actividad económica, que en el primer semestre mantuvo un importante dinamismo con un crecimiento en torno al 5,1%, ha mostrado una moderación mayor a la esperada, informó este viernes el Banco Central del Paraguay (BCP).

Esta moderación se explica por factores climáticos que ha afectado la generación de energía eléctrica, problemas de oferta en el sector ganadero y el menor dinamismo de las
obras públicas. A esto se suma el deterioro regional que se ha observado recientemente y que está altamente correlacionado con la situación de incertidumbre política en Brasil y la crisis económica que afecta a Argentina, situación que ha implicado una corrección a la baja en los pronósticos de crecimiento de nuestros principales socios comerciales en el 2018.

Contexto doméstico por el lado de la producción
Para el sector primario se proyecta una tasa de crecimiento en torno al 0,6%, inferior al 1,7% del último informe. La agricultura tendría un crecimiento del 0,5%, menor al
1,3% previsto en el último informe debido a caídas en algunos rubros como el arroz, el trigo, el girasol, el sésamo y la canola. En contrapartida el crecimiento positivo en la
producción de soja (3%), permitiría que el sector no termine en una tasa negativa. La ganadería se espera que registre una caída del 2,5%.

Se prevé que el sector secundario crezca a una tasa del 4,8% en el presente año, inferior al 6% que fuera pronosticado en julio. Dentro de dicho segmento fueron revisados a la baja los sectores de Agua y Electricidad y Manufactura. El ritmo de desaceleración es mayor en Agua y Electricidad, principalmente por la reducción de la producción de las binacionales debido a factores climáticos (sequía en Brasil). El sector de los servicios presenta una revisión al alza de 0,3 puntos porcentuales (del 4,4% al 4,7%) apuntalado por servicios gubernamentales (6,6%) y otros servicios (3,7%).

Por otra parte, la reversión económica de Argentina y Brasil, empieza a tener efectos en nuestra economía, principalmente en el comercio, el cual verifica una revisión a la baja (del 6,2% al 5,8%). Con respecto a los impuestos, se espera que arroje una tasa de variación similar al periodo pasado, en torno al 5%.

Contexto doméstico por el lado del gasto
Por el enfoque del gasto, la tasa de expansión de la economía, estará sustentada en gran medida por la demanda interna, tanto por el consumo como por la inversión, mientras que la demanda externa neta tendrá una incidencia más negativa que en la proyección de julio.
En resumen, el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, fluctuaciones bruscas de los tipos de cambio, reversión de los flujos de capitales, así como factores internos, han afectado las perspectivas económicas de Brasil y Argentina y, consecuentemente, a la economía paraguaya.

Sin embargo, y pese a este menor dinamismo de la actividad, Paraguay continúa registrando una tasa de crecimiento económico superior al promedio de la región, considerando que para América Latina y el Caribe se espera un crecimiento de 1,2%.

Compartir