Como ninguna industria, y ningún país pueden ser competitivos en todos los ámbitos, el estudio de la competitividad sectorial genera la oportunidad de identificar a los sectores altamente competitivos en mercados internacionales. Según la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), si bien, existe la posibilidad de realizar este tipo de análisis con un alto nivel de detalle, también es posible realizar un análisis de competitividad sectorial básico mediante datos
ya disponibles , a través de los siguientes pasos:

1. Selección de sectores con potencial competitivo
Los criterios para la selección de sectores con potencial competitivo son muchos. Pueden estar basados en los niveles de exportación,  productividad relativa, ventajas geográficas, generación de empleo, niveles salariales, etc. Como sería muy costoso realizar un análisis
basado en todos estos criterios, es recomendable seleccionar los criterios de mayor relevancia para un país, y una vez elegidos los sectores a estudiar, analizar los sectores de acuerdo a los criterios restantes.

Particularmente, las exportaciones (actuales y potenciales) y el valor agregado (actual y potencial) en la industria son dos indicadores claves para la selección de sectores con potencial competitivo, y pueden ser identificados a través de las siguientes herramientas
metodológicas:
• Identificar las exportaciones más dinámicas de la región y del mundo en un período determinado, y analizar las mismas exportaciones para el país en cuestión. Las preguntas claves son:

¿están las exportaciones del país creciendo más o menos que la media del mundo o la región?, ¿cuál es el porcentaje de mercado de tales exportaciones, y está subiendo o bajando durante el período?
• Seleccionar las 20 exportaciones más importantes del país y explorar sus dinámicas en mercados globales. Con las tasas de crecimiento y los cambios en los porcentajes en mercados globales, se pueden clasificar los sectores en cuatro grupos:

Sectores campeones (cuando se incrementa el porcentaje de mercado y a la vez el producto crece por encima de la media de todas las exportaciones manufacturas en el mundo); Sectores en declive (cuando se pierde porcentaje de mercado y el sector crece por debajo de la media de todas las exportaciones manufacturas en el mundo); Sectores campeones en adversidad (cuando se gana porcentaje de mercado pero en un producto no dinámico); y Sectores de desempeño inferior (cuando se pierde porcentaje de
mercado en productos dinámicos).

• Realizar un análisis de las importaciones más significativas de la región, estimar la proporción que viene de la propia región y del exterior, y evaluar las perspectivas de mercado si el país en cuestión incrementara su competitividad exportadora. El objetivo es
identificar nichos de mercado en la región dónde el país podría incrementarsu porcentaje de mercado.
2. Realización de un análisis del valor agregado El análisis del valor agregado de los procesos o productos dentro de una cadena de valor requiere desglosar la cadena de valor. En muchos casos esto no es posible por falta de datos, pero el nivel de desagregación en los bases de datos de comercio permite distinguir entre productos en crudo (primarios) y procesados (manufacturas); o entre productos terminados y partes y componentes.
Cuando mayor sea el nivel de procesamiento de un producto, mayor es el valor agregado que contiene. Además, el valor agregado puede ser estimado a través de la facturación de la compra de insumos y la venta de bienes terminados de una industria.

Compartir