La actualidad requiere de una investigación minuciosa de las dinámicas étnicas para el desarrollo, puesto que, a pesar que el Estado paraguayo reconoce y garantiza los derechos de los indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en su respectivo hábitat. Sin embargo, carecen de adecuadas y focalizadas políticas públicas, programas y proyectos para atender al menos sus apremiantes necesidades, sostiene el Magíster en Administración de Empresa (MBA), Oscar Fernando Galeano Avalos, quien recientemente presentó su tesis de maestría en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE UNA) sobre «Etnoterritorios: Uno modelo de desarrollo para las comunidades indígenas de Jesús y Trinidad.
El trabajo de investigación constituye un estudio multidimensional para la construcción de un Modelo de Desarrollo Étnico sustentado en el análisis sustancial de variables representativas, que hacen a los procesos de desarrollo de las comunidades indígenas seleccionadas para la investigación, cuyo objetivo general es: Diseñar un Modelo de Gestión Territorial Étnico participativo, inclusivo e integrador para el Etnodesarrollo de las comunidades indígenas de los Distritos de Jesús y Trinidad.
Paraguay enfrenta el desafío de la reducción de la pobreza extrema, situación por la que atraviesa gran parte de la población, entre ellas se encuentran los grupos sociales perteneciente a los pueblos originarios del Paraguay, dentro de este contexto, el diagnóstico efectuado confiere escenarios adversos y hasta afrentas periódicas en la cual viven y se desenvuelven las comunidades indígenas, socavando las virtudes de su origen, los valores de su historia y sobre todo sus derechos legítimamente reconocidos, según Galeano Avalos.
La naturaleza de la problemática indígena del Paraguay se caracteriza por su especial complejidad sustentado en su ascendencia histórica, la cual posee variados ámbitos para su tratamiento, cuya actualidad se encuentra distante de tener un presente favorable y un futuro alentador como pueblos originarios del país. Dicha realidad deriva en la generación de variados problemas sociales, económicos, humanos, políticos y ambientales en los cuales están estancados a lo largo de los últimos treinta años. En este sentido, las urgentes necesidades son principalmente surgidas en temas de la tierra, de la economía comunitaria, de la educación, de la salud, de aspectos raciales y del medio ambiente donde viven.
Asimismo, la política indigenista del país, aunque contiene interesantes lineamientos legales para la promoción del etnodesarrollo, dista de ser aplicada en la realidad, careciendo del diseño y direccionamiento hacía una visión de desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo, con enfoques de dinámicas territoriales participativas e integradoras que permitan reflejar las inquietudes y problemas de las comunidades indígenas y por sobre todo propender a un etnodesarrollo. De tal forma a iniciar procesos transformadores alejados de las prácticas meramente asistencialistas, generados desde el nivel ejecutivo con planteamientos de arriba hacia abajo, sin validar los deseos, anhelos, intenciones e iniciativas propias de los pueblos originarios, como artífices de su propio destino, explicó en otro momento.
Al mismo tiempo, el diagnóstico puntual de las Instituciones del Gobierno dedicadas al apoyo al Sector Indígena, determinan fehacientemente que los modelos de asistencia existentes como oferta pública del nivel central y departamental de gobierno hacia estos sectores carenciados, denotan un carácter exclusivamente asistencialista en la mayoría de los casos. Estas afirmaciones conllevan a revelar que el Etnodesarrollo en el Paraguay atraviesa variados impedimentos y dificultades que imposibilitan su implementación y puesta en marcha efectiva.
Para Galeano Avalos, la acuciante situación descripta precisa de la preocupación y atención de todos los paraguayos y en especial de las autoridades vinculadas al sector. Al respecto, el estudio propone el abordaje a dicha problemática desde un punto de vista étnico, antropológico y científico, mediante la utilización de instrumentos de la Administración Financiera que promueven el etnodesarrollo en concordancia con su identidad, cultura, libertades y convicciones.
El estudio propone la viabilidad en la implementación de procesos para el Etnodesarrollo en las comunidades indígenas de los distritos de Jesús y Trinidad, fundamentado en su esencia mística como punto de partida para el abordaje, mediante el empleo de instrumentos técnicos que favorecen el diseño, elaboración y puesta en marcha de un Modelo de Gestión Territorial Étnico denominado ETNOTERRITORIOS.
Para lo cual dado los inconvenientes en la disponibilidad de la información y estudios referentes a las poblaciones indígenas en el país, la principal metodología de investigación aplicada es el estudio de campo in situ de los territorios de las comunidades Guavirami y Kambay, mediante entrevistas con cuestionarios elaborados para el efecto y medios de grabación, direccionados a miembros referentes del asentamiento, para el relevamiento veraz y preciso de las informaciones multidimensionales étnicas.
La amplitud de las informaciones recabadas, dada su complejidad y diversidad, son parametrizadas acordes a sus características y ámbitos de ocurrencia, utilizando para este fin, la matriz FODA, logrando determinar los acontecimientos, situaciones, hallazgos significativos y probables líneas de acción a seguir. Las estrategias dimensionales emanadas del análisis pormenorizado de las matrices FODA conllevan al establecimiento de prominentes propuestas de lineamientos para acciones conjuntas a ser articuladas y coordinadas por entidades del nivel central, departamental y distrital, cuya consecución contribuirá en demasía en lograr importantes avances hacia la implementación de un etnodesarrollo efectivo en el país.
Para la generación de ideas, análisis y elegibilidad de probables emprendimientos indígenas para la promoción del etnodesarrollo, es esencial y revelador el MAPA DE RIQUEZA elaborado en el estudio, como identificador de potencialidades existentes en las comunidades originarias de Jesús y Trinidad, lo cual facilita la determinación del capital social, talentos humanos, capacidades, actitudes y caracterizaciones necesarias acerca de las dimensiones del desarrollo territorial como alternativas válidas para contribuir a su etnodesarrollo.
Las riquezas multidimensionales definidas constituyen los puntos focales seleccionados para la creación, viabilidad y puesta en marcha del Modelo de Gestión Territorial Étnico para las comunidades indígenas de los distritos de Jesús y Trinidad para lograr el etnodesarrollo, que impulsa y promueve los proyectos étnicos elaborados y contenidos dentro del programa llamado ETNOTERRITORIOS.
El enfoque de ETNOTERRITORIOS, crea un Modelo de Gestión Territorial Étnico para el etnodesarrollo, en las dimensiones del desarrollo socio-cultural, económico-productivo, humano-personal y ambiental, cuya importancia radica en que estos compatriotas constituyen la memoria viva y patrimonio del Paraguay, con un valor inconmensurable fundamentado en su identidad, cultura y riquezas inherentes a su origen.
En este contexto, efectuando un análisis acabado de los alcances del marco legal y de la Administración Financiera Pública del país, se señala que la mismas ofrecen los escenarios e instrumentos pertinentes para la construcción de políticas públicas y sistemas de abordaje que favorezcan a delinear acciones con miras a implementar un modelo de gestión territorial hacia el etnodesarrollo de manera concreta y facilitar la construcción del programa o subprograma ETNOTERRITORIOS y sus diversos proyectos multidimensionales denominados;
- Culturas de la Tierra,
- Fortalecimiento de las Riquezas Étnicas,
- Tekombo’e Mbya-Guaraní
- Cadenas de Valor Mbya-Guaraní para el Patrimonio Natural.
Los citados proyectos, diseñados y elaborados como componentes del estudio de tesis, constituyen alternativas válidas y viables para disminuir los apremiantes problemas de las comunidades indígenas de Guavirami y Kambay, a ser implementados por los Gobiernos Locales. Los cuales se encuentran acordes a parámetros, criterios y perfiles propuestos por organismos multilaterales que brindan cooperación técnica al Paraguay, que pueden perfectamente ser ejecutados de forma autónoma por entidades y técnicos nacionales que desempeñan funciones en el sector indígena.
Conclusiones y recomendaciones
El marco legal paraguayo integrado por la Constitución Nacional, la Ley N° 234/1993 y la Ley N° 904/1981, establecen los lineamientos fundamentales que regulan y protegen a los pueblos indígenas del Paraguay. Estas disposiciones legales garantizan sus derechos sobre la tierra, el desarrollo de su cultura, la libertad de ejercer su modelo de vida y trazar su propio destino. Sin embargo, este favorable marco jurídico brinda a la opinión pública la idea errónea que los pueblos originarios desarrollan una vida digna y gozan a plenitud de sus derechos tribales, esta coyuntura suscita una amplia brecha entre el cumplimiento de las disposiciones legales y su aplicación efectiva para sus reivindicaciones en detrimento de la población indígena.
Como resultado de las investigaciones realizadas durante la elaboración del estudio, se expresa que la construcción de procesos de etnodesarrollo de un país o de un territorio, no fluyen de forma espontánea; se precisa del quiebre de paradigmas y de la participación activa de todos los actores involucrados de un territorio para la formulación de políticas, programas, subprogramas y proyectos públicos y/o privados orientados a mejorar el bienestar socio-económico tribal y brindar oportunidades para una vida digna a la población originaria en concordancia con las riquezas y herencias de sus culturas milenarias.
En consecuencia, para el logro de resultados sostenibles del etnodesarrollo es transcendental la creación de espacios de deliberación, participación, articulación y coordinación entre los diferentes niveles de gobierno que posibiliten la concreción de planes y definición de metas viables. La concertación social, integrada por las comunidades étnicas con los estamentos públicos y privados pertinentes, promoverá el logro de un desarrollo territorial equitativo e inclusivo.
En definitiva, la razón y el fin de las políticas económicas del Gobierno es el ser humano y el verdadero desarrollo económico es el desarrollo humano, buscando garantizar la dignidad pluricultural y el bien común de los habitantes de los pueblos existentes en el país.
Por tanto, el diseño de políticas sectoriales para el etnodesarrollo debe introducir entre sus fundamentos de creación; aspectos direccionados a una democracia multicultural y tener en cuenta la incorporación de la transversalidad e interdisciplinariedad como contenidos dinámicos para la conformación de sus componentes. Las líneas estratégicas para el etnodesarrollo se direccionan a la consecución de resultados que logren una economía comunitaria, multiétnica, en armonía con la naturaleza concebida como parte misma de la vida y la cultura, en la cual se prioricen el fortalecimiento de las capacidades, habilidades y destrezas autóctonas, para el logro del buen vivir o el tekoporã.
En las condiciones actuales los pueblos nativos tienen un porvenir incierto y con más probabilidades de seguir siendo los más pobres entre la población de pobreza extrema, lo cual demuestra la permanencia de sistemas de exclusión en la sociedad.
El apesadumbrado presente, requiere una nueva construcción de la patria en la cual los verdaderos dueños de la tierra recuperen su posicionamiento de antaño, que en conflagrancia fueron despojados. Para ello, es imprescindible aunar esfuerzos para realizar en un sentido metafórico un llamado a una Revolución Étnica, como propuesta para el Redescubrimiento de la Cultura Mbya-Guaraní, revalorizando las identidades hereditarias y la integralidad del crisol de razas como fuente inextinguible de riqueza ancestral y creativa, capaz de generar transformaciones sociales.
Los nuevos tiempos demandan un cambio real de estructuras y del pensamiento público y privado, para lo cual; los sistemas de abordaje a problemáticas globales y nacionales, requieren soluciones locales.
ETNOTERRITORIOS, demuestra la viabilidad de un modelo de gestión para el desarrollo territorial étnico de las comunidades indígenas de los distritos de Jesús y Trinidad, basados en la concepción del etnodesarrollo, en el mapa de riqueza tribal, en las dimensiones del desarrollo étnico y en la aplicación de instrumentos técnicos, financieros y presupuestarios para la implementación de proyectos étnicos sostenibles que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades originarias de Guavirami y Kambay.
ETNOTERRITORIOS, facilita un nuevo estilo de prácticas y aplicación de políticas públicas de desarrollo, estableciendo estrategias que posibiliten la inversión pública en infraestructura para el desarrollo, construyendo una alternativa humana a la exclusión reinante y brindando elementos para una resiliencia étnica, evolución y convivencia humana en conformidad a sus valores y principios, en una sociedad abierta, participativa, en la cual personas de distintas culturas que habitan una región comparten territorios en libertad, en armonía e igualdad.
ETNOTERRITORIOS, es una respuesta a los diversos retos e impostergables desafíos que atraviesa la sociedad paraguaya y la humanidad.
El estudio es una contribución de la academia que pretende generar la reflexión y el debate sobre iniciativas que fomenten el desarrollo indígena en el Paraguay, concluye el magíster Oscar Fernando Galeano Avalos.