La primera reunión de la Unidad Interinstitucional de prevención, combate y represión del Contrabando (UIC) se llevó a cabo esta tarde con representantes de diferentes instituciones públicas, del sector privado y de la producción, a fin de articular ideas y diseñar un plan operativo contra el flagelo, según se informó en el portal de la Presidencia de la República.
El encuentro fue presidido por el ministro coordinador ejecutivo, Emilio Fúster en Mburuvicha Róga. “Cuando hay una invasión de productos frutihortícolas, cárnicos y hasta de animales vivos, obviamente la situación es delicada y en estos momentos lo que nos motiva es atender este flagelo. Con las fuerzas de sector público, privado y productores podemos hacer un trabajo mucho más eficiente y pensar en disminuir y hasta eliminar el contrabando”, expresó el responsable de la Dirección Nacional de Aduanas, Julio Fernández, al término del encuentro.
Detalló que analizaron “planes a corto, mediano y largo plazo, porque la producción nacional tiene que fortalecerse y quedan pendientes reuniones periódicas y coordinadas por el nuevo ministro”.
Afirmó que “el flagelo del contrabando es muy grande y nuestras zonas fronterizas son muy extensas y vulnerables. Entonces, lo que nos resta es aunar esfuerzos, generar trabajos sinérgicos, utilizar los equipamientos y recursos humanos de cada una de las instituciones, y así fortalecernos para combatir algo tan grave como la situación que estamos pasando”.
Mencionó que “dos países mucho más grandes que nosotros están pasando serias dificultades económicas y dicha situación motiva una diferencia de precios muy importante. Además, los niveles de producción son mucho más grandes en esos países, tienen excedentes y existe alta probabilidad de que ingresen éstos productos a nuestro territorio, lo cual impacta en nuestra producción e impacta en unas 700 mil personas dedicadas a las actividades agropecuarias”.
El titular de la Dirección Nacional de Aduanas destacó que cuentan con “instrucciones precisas para cada una de nuestras administraciones. Necesitamos medidas fuertes y disuasivas para que impacte en la gente y se acostumbre a la formalización.
Lo que ahora estamos haciendo es perseverar en medidas concretas, como los controles en aeropuertos para evitar la informalización, al igual que en las fronteras. Lo que pretendemos es que con la perseverancia la gente sienta que es más costoso ser informal que formal”, puntualizó.
Productores agradecidos
Por su parte, Máximo Gónzález, vocero del Consejo de Productores Frutihortícolas del país, anunció que a través de sus representantes trabajarán de manera coordinada con las autoridades de las diversas instituciones, a quienes solicitó que velen por la producción nacional en primer lugar y luchar para la erradicación del contrabando que afecta la economía del país y destruye empleos.
“Como productores, estamos agradecidos por el espacio y nos reuniremos en forma periódica –cada 15 días- con ellos, y ya tenemos 6 representantes, con quienes se diseñará el trabajo de coordinación”, agregó.
Explicó que los productores invierten mucho dinero, pero actualmente, no pueden comercializar porque nuestro mercado está lleno de productos extranjeros que ingresan de contrabando, en detrimento del pequeño productor. “El contrabando es una competencia desleal que no paga impuestos y también pone en riesgo la seguridad alimentaria, porque se consume sin ninguna certificación de calidad”, agregó.
Sostuvo “luchamos para producir y trabajar en forma legal y pedimos la aprobación de la normativa que tiene media sanción en Diputados y debe ser analizada en el Senado. Además pedimos que los productos de contrabando sean confiscados y que los responsables sean castigados con con penas de 5 a 15 años de prisión. Valoramos y destacamos lo que se hizo hoy, porque aglutina a diversos organismos de control y de protección que tienen que funcionar en Paraguay”, subrayó.
De la reunión interinstitucional participaron los ministros de Industria y Comercio, Liz Crámer; de Defensa Nacional, Bernardino Soto Estigarribia; el director de Aduanas, Julio Fernández; los viceministros de Comercio, Pedro Mancuello y de Agricultura, Nicasio Romero; además del comandante de la Armada Nacional, vicealmirante Paulo Gómez; comisario Oscar Vázquez, de la Dirección de Delitos Económicos de la Policía Nacional; Rodrigo González Navarro del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), entre otras autoridades.