Este lunes 15 de octubre se realizó el lanzamiento de la competencia “FCE Recicla”, actividad enmarcada dentro del proyecto FCE CONACYT 14-INV-408 Sistema de Gestión de Residuos Sólidos para la Universidad Nacional de Asunción cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Fondo Para la Excelencia en la Educación y la Investigación (FEEI). El acto tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE UNA) y contó con la presencia del Decano de la institución, Prof. Dr. Daniel Roberti González; el director del proyecto, Prof. Econ. Oscar Barrios; la investigadora principal, Prof. Mag. Lidia Rosa Saldívar de Salina, directores de escuelas, docentes, estudiantes y representantes del Centro de Estudiantes de la FCE UNA.

La actividad, organizada por la mencionada casa de estudios en forma conjunta con la empresa Competencia Ecológica en el marco del proyecto de referencia, tiene como objetivo implementar mecanismos exitosos de separación de residuos en origen con un triple impacto: económico, social y ambiental además de crear una cultura amigable con el ambiente.

Es proyecto es ideal para educar en la cultura del reciclaje a la comunidad universitaria además, la competencia “FCE Recicla” generará un entusiasmo y expectativa en la comunidad universitaria. Podrán participar de la competencia, todos los estudiantes, docentes y funcionarios de la FCE UNA.

“Tenemos la cultura ambiental”

El Decano de la FCE UNA, Prof. Dr. Roberti González, destacó en la oportunidad: “Este es el momento que iniciamos la última etapa del proceso que es la competencia en que todos vamos estar involucrados, tanto docentes, funcionarios y, principalmente, los estudiantes para que le demostremos a la gente, a la ciudadanía, que en la Facultad de Ciencias Económicas tenemos este proyecto ambiental y que, por supuesto, tenemos la cultura ambiental. Ese ejemplo le vamos a dar a la sociedad y, seguramente, como resultado del proyecto de investigación,  dejar un modelo de gestión de residuos en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y que pueda ser implementado después para los gobiernos locales, departamentales para el tratamiento de este problema tan grave que atraviesa nuestro país”.

En otro momento, dijo que el problema del día a día frente a nuestras casas que tenemos y se debe solucionar tiene que ver con los residuos. “Quién mejor que la academia para dar una solución a esta problemática”, se preguntó. El Decano Roberti González felicitó a los docentes investigadores que están en este proyecto por el esfuerzo realizado porque no es fácil trabajar por el medio ambiente en las entidades públicas del Paraguay, porque no tenemos la cultura que se debe generar a través de la academia con lecciones prácticas que se puede aprender con este proyecto de investigación científica.

 Objetivos pendientes

A su turno, la investigadora principal, Prof. Mag. Lidia Rosa Saldívar de Salinas, explicó que el proyecto FCE-CONACYT, 14 –INV- 408 “Sistema de Gestión de Residuos Sólidos para la Universidad Nacional de Asunción, proyecto cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Fondo para la Excelencia en la Educación e Investigación, está avanzado en un 80% y que faltan concluir los objetivos 5 y 6.

Explicó que el objetivo 5 guarda relación con el diseño de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos (SGRS) a los efectos de posibilitar un mejor tratamiento de los mismos en tanto que el objetivo 6 se refiere a implementar un proyecto piloto en una de las facultades de la sede central de la UNA para verificar la viabilidad y factibilidad del SGRS.

Dijo también que el mencionado proyecto piloto consta de tres actividades: 1. Competencia #FCERECICLA2018, para incentivar la clasificación en origen. Podrán participar todos, los estudiantes, docentes y funcionarios. Ganará el que más cantidad de residuos clasificados correctamente, deposite en los contendores que se colocarán en las escuelas donde podrán depositar estudiantes y profesores y, frente a la cantina de la Escuela de Contabilidad, se colocará el contenedor para los funcionarios. Se deben inscribir en un formulario de Google que se les facilitará por medio de los líderes de cada estamento. La competencia será hasta el fin de las clases y la premiación será en diciembre del corriente año. El premio será otorgado por la empresa PARESA (Coca Cola).

2. Producción de compostaje, que se puede utilizar en la institución y vender. 

3. Capacitación a los líderes de los estamentos de la FCE y miembros del equipo investigador para instalar la cultura ambiental en los líderes y de los mismos al estudiantado y funcionarios de la FCE.

Finalmente, destacó que si las actividades del proyecto piloto se siguen aplicando por lo menos por tres años en forma seguida, se pueden volver sostenibles en el tiempo en la FCE y, si se llegara a aplicar el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos en la FCE y en otras unidades académicas de la UNA, traerá grandes beneficios sociales, económicos y ambientales para los recicladores para la institución y para el ambiente.

 

 

Compartir