El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona, anunció que Paraguay proyecta para los próximos años una inversión de USD 1.700 millones en obras ligadas a la integración física regional en el Chaco Paraguayo. Fue durante el Foro Latinoamericano de Infraestructura que se lleva a cabo en Santiago, Chile.
Durante su presentación sobre “Integración física regional”, el titular del MOPC informó que antes de fin de año se inicia la construcción de la primera etapa del llamado “Corredor Bioceánico”, la obra vial “greenfield” más importante a ser construida en Paraguay con una inversión de USD 430 millones.
“Hemos contratado esta obra bajo la modalidad de la Ley “Llave en mano”. En esta modalidad el diseño final, la construcción y el financiamiento de la obra proviene de capital 100% privado”, puntualizó.
Explicó que solo el corredor Bioceánico representa USD 950 millones, y que se calculan para los próximos años, unos USD 1.700 millones en obras ligadas a la integración física regional del Chaco Paraguayo.
Consideró que estos proyectos tienen un valor geopolítico incalculable para el Paraguay y toda la región, ya que implicará una conexión más directa y conveniente entre los puertos de aguas profundas de Chile y los puertos del Atlántico brasileño.
También mencionó a la Hidrovía Paraguay-Paraná como una importante alternativa de conectividad con el océano Atlántico en el Chaco Paraguayo.
Por otro lado, resaltó que en la localidad chaqueña de Carmelo Peralta, se proyecta la construcción de un importante puerto para el acopio de productos que pueden salir por vía fluvial hasta el Atlántico. “No hay que perder de vista que poseemos la tercera flota fluvial más importante del mundo, después de China y EE.UU.”, agregó.
El ministro destacó también que la región Occidental del Paraguay, en nuestro Gran Chaco Americano, es una bisagra para la integración económica y comercial, y es un puente para la unión y el desarrollo regional.
“Paraguay ofrece ventajas comparativas inmejorables para constituirse en un actor protagónico en este proceso de integración física en el Cono Sur. Tenemos las condiciones y ofrecemos las oportunidades para conectar de manera más eficiente las costas del Pacífico con el Atlántico y viceversa”, alegó.
Aspecto económico
Sobre el contexto económico, dijo que la ventaja que ofrece el país para las inversiones es una economía estable y previsible, con un crecimiento económico sostenido, que para el 2018 el Banco Central del Paraguay estima del 4,5%, sumando así 14 años de crecimiento, y siendo por segundo año consecutivo, la economía más dinámica de Sudamérica.
“Además, contamos con un sistema impositivo simple y reducido, con tres impuestos, a una misma tasa del 10%: impuesto a la renta de empresas, impuesto a la renta personal e impuesto al valor agregado”, subrayó.
También mencionó que en Paraguay tenemos libre entrada y salida de capitales, libre apertura de cuentas en guaraníes, dólares o euros, y un régimen de maquila, con un impuesto único del 1% sobre valor agregado en territorio nacional.
“La inflación está anclada en 4% anual, mientras que el déficit fiscal está regulado en 1,5% del PIB por la ley de adecuación fiscal. Las reservas internacionales están en niveles récord, mientras que el endeudamiento público está controlado. Nuestra deuda de la Administración Central es la más baja de la región, 17,9% del PIB”, sostuvo.
Según el ministro, esta baja deuda pública, y el alto crecimiento de la inversión, que estimula el crecimiento económico, hacen que hoy Paraguay se encuentre a un paso del grado de inversión.
Otra mención que hizo el ministro fue que el 70% de su población es joven y tiene menos de 35 años, por lo que ofrece ventajas y oportunidades para convertirse en un importante socio estratégico para los países de la región con una mirada de largo plazo.
Finalmente dijo que la integración física regional, más que una oportunidad para la expansión del comercio, “debe ser un compromiso de nuestras naciones, entendiendo que la infraestructura no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”.
Compartir