La inflación del mes de abril del año 2018, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0%, tasa menor al 0,5% observada en el mismo mes del año anterior, informaron este jueves técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 1,1%, por debajo del 2% verificado en el mismo periodo del año 2017. En marzo pasado también se había registrado una inflación del 0%.

La inflación interanual, por su parte, fue del 3,6%, inferior al 4,1% registrada en el mes de marzo del corriente año, pero similar a la tasa registrada en el mes de abril del año pasado.
Por otro lado, se señala que la inflación núcleo se situó en un nivel superior al de la inflación total mensual (en 0,1%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, alcanzó una tasa del 2,6%, por debajo del 3% registrada en el mes de marzo del corriente año, y también inferior a la tasa del 3,3% verificada en el mes de abril del año 2017.

Principales aspectos de la inflación
Durante el mes de abril de 2018 se observó una relativa estabilidad de los precios de consumo, aunque con movimientos mixtos al considerar las distintas agrupaciones del índice. Así, dentro de los alimentos los productos lácteos registraron aumentos de precios. Según referentes del sector, esto se debió a una menor producción de leche, como consecuencia de las condiciones climáticas adversas registrada en los últimos meses, lo que afecta la calidad de las pasturas y por ende el rendimiento de las lecheras, reduciendo así la oferta del producto. Asimismo, presentaron incrementos de precios aquellos productos sustitutos de la carne vacuna tales como carne de ave, menudencia vacuna, embutidos y pescado.

Por su parte, dentro de Alimentación se registraron disminuciones de precios como los observados en los cortes de carne vacuna, que según agentes del sector obedece a una mayor oferta de ganado para faena debido al mejoramiento de los caminos de zonas abnegadas, lo que facilitó el traslado de animales desde las haciendas hacia los centros de faenamiento. También se verificaron disminuciones de precios como los verificados en aceites y azúcar. Los precios de este último rubro, según informe de la FAO, disminuyeron a causa de las grandes disponibilidades exportables. El debilitamiento del real brasileño y la flexibilización de las normas de exportación de la India, se percibieron como factores que potenciaron los envíos de azúcar de ambos países y dieron lugar a cotizaciones internacionales más moderadas.

Por otra parte, en los rubros relacionados al mantenimiento y reparación de la vivienda se registraron leves incrementos de precios del cemento, vidrio para ventanas y pinturas. En la agrupación salud, se observaron incrementos de precios en productos farmacéuticos, productos medicinales naturales y anteojos de receta. Dentro de los servicios sobresalen los aumentos de precios de correo y envió de paquetes, servicio de telefonía móvil, servicio de internet, paquetes turísticos al interior y al exterior, pasaje interurbano, servicio de cuidado personal y alimentos consumidos fuera del hogar. Con relación a los bienes derivados del petróleo, se destacan leves disminuciones de precios de la nafta súper, gasoil aditivado y gas de uso doméstico en algunas estaciones de servicio, debido al sobreincremento de precio realizado anteriormente en estos productos respecto a otras estaciones de servicio. Finalmente, los bienes duraderos de origen importado registraron leves disminuciones de precios en los autovehículos, electrodomésticos para el hogar y equipos audiovisuales, lo que responde al comportamiento del tipo de cambio del guaraní respecto dólar norteamericano observado en los últimos meses.

Compartir