El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) dio a conocer los detalles del Plan Nacional de Producción Ovina, que se impulsa en el país desde hace dos años y que desde ayer se implementará en todo el Paraguay con miras a lograr en un futuro cercano la exportación de carne ovina a la región, según publicó el portal ip.gov.py.
De acuerdo a datos del Viceministerio de Ganadería, actualmente existen más de 700.000 cabezas de ganado ovino, de las cuales el 50% va al faenamiento, que se realiza de manera familiar y se comercializa de la misma manera; el resto se distribuye para la producción de lana y leche en menor proporción.
«Estamos iniciando la capacitación a todos los productores que se están iniciando y también a los grandes productores que quieren establecer la producción ovina a gran escala en sus haciendas como una fuente de ingreso rentable a la par de otros ganados, a los veterinarios y técnicos», dijo el técnico del Viceministerio de Ganadería, Miguel Irún, en comunicación con Radio Nacional del Paraguay.
Irún sostuvo que la carne ovina paraguaya aún no está siendo exportada, pero aguardan que en breve se pueda lograr la exportación; para ello se debe trabajar en la genética, ya que el país cuenta con una de las mejores muestras de América.
«En el departamento de Misiones, por ejemplo, está muy focalizada la producción de lana, ya que hay mayor comercio para este producto en esa región, y en el Chaco Central, Caazapá, Paraguarí y Central la producción se centra más en el rubro cárnico», detalló el técnico.
En ese contexto hay que señalar que en enero pasado el titular del MAG, Marcos Medina, firmó el decreto que establece la implementación del Plan Nacional de Producción Ovina 2018, por lo cual desde ayer y a nivel nacional se estarán realizando capacitaciones a los chicos, medianos y grandes productores del rubro, además de a veterinarios y técnicos.
El técnico del Viceministerio de Ganadería, Miguel Irún, dijo que los productores que deseen comercializar la carne ovina deben ser más estrictos en el control de sus ganados, deben cuidar la alimentación, la sanidad y el manejo de los mismos.
«Desde la elección del macho, que no necesariamente debe ser de un alto nivel genético, pero sí se debe ir mejorando de a poco y de acuerdo a lo que tenga el productor a mano y es lo que enseñamos en las capacitaciones», indicó.
Informaron que los productores que se están iniciando fueron incluidos en un plan de trabajo realizado por el MAG, en el que los mismos presentaron ese plan a los bancos para acceder a créditos que les ayude a financiar sus proyectos y ahora se encuentran iniciando las labores con un mínimo de infraestructura con apoyo de los técnicos de la cartera estatal.