Inician estudios paleoecológicos en el lago Ypacaraí
56
Foto/Gentileza MOPC
Un equipo de investigadores internacionales del Instituto Max Planck de Geoantropología y la Universidad de Exeter se encuentra realizando trabajos de caracterización paleoecológica en el lago Ypacaraí, con el acompañamiento de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Esta iniciativa —que aportará información clave para la recuperación ambiental y la gestión sostenible del lago— es posible gracias al apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través de los Fondos de Cultura 2025; la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), que facilitó la embarcación utilizada en las tareas; así como del Instituto Max Planck (Alemania) y la Universidad de Exeter (Reino Unido).
Con un énfasis en la evolución ambiental del lago Ypacaraí desde el Pleistoceno tardío (Última Edad de Hielo) hasta la actualidad, la investigación busca reconstruir la historia cultural y paleoambiental de Paraguay, desde los primeros asentamientos humanos hasta la época colonial.
Los trabajos y su importancia
Los investigadores realizarán la colecta de sedimentos en diversos puntos del lago, lo que permitirá analizar rastros de polen, carbón, semillas, fósiles y otros indicadores que revelan cómo ha cambiado el entorno a lo largo del tiempo.
Para el Programa de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí del MOPC, acompañar este tipo de iniciativas refuerza el enfoque de educación ambiental y aporta una línea base histórica sobre la calidad del agua y los sedimentos, elementos esenciales para diseñar acciones de recuperación y conservación, además de consolidar la presencia institucional en el territorio.
Conferencias magistrales abiertas al público
En este contexto, y con el objetivo de difundir las técnicas empleadas en el proyecto y su aplicación en otros sitios de América del Sur, se llevará a cabo una conferencia el miércoles 3 de diciembre, a las 18:30, en el Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero (avenida España 217 esquina Mompox, Asunción). El acceso es libre y gratuito.
Participarán la Dra. Shira Y. Maezumi, del Instituto Max Planck de Geoantropología, con la ponencia “Archivos ambientales del uso de la tierra y la urbanización en el pasado en Sudamérica: una mirada paleoecológica”. También expondrá el Dr. José Iriarte, de la Universidad de Exeter, quien presentará “Semillas del poblamiento y la dispersión de las prácticas de cultivo en Sudamérica: una mirada arqueobotánica”.