Corredor bioceánico: Capacitan en preservación del patrimonio arqueológico e histórico cultural
73
Con el objetivo de promover buenas prácticas durante la ejecución de las obras, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó una capacitación dirigida al personal del Lote 1 del Corredor Bioceánico, enfocada en la protección del patrimonio arqueológico, paleontológico e histórico-cultural.
La actividad, desarrollada en el campamento de obras bajo la dirección del arqueólogo Enrique Bragayrac, abordó la importancia de valorar y preservar los vestigios del pasado, así como las responsabilidades que asumen los equipos técnicos y operativos ante eventuales hallazgos durante las tareas constructivas.
Esta acción se enmarca dentro del programa de prospección, protocolo de rescate arqueológico y preservación del patrimonio histórico-cultural del MOPC, y forma parte de las estrategias previstas en su Plan de Acción Socio Ambiental. El propósito es asegurar que el avance de las obras se realice con pleno respeto hacia el legado histórico de las comunidades y del territorio.
Durante la jornada, los colaboradores recibieron orientaciones prácticas sobre cómo proceder ante posibles descubrimientos arqueológicos o paleontológicos, garantizando una respuesta rápida y responsable para evitar daños irreversibles al patrimonio.
Más de 50 km. de extensión
El Lote 1 del Corredor Bioceánico comprende 53,8 kilómetros de extensión, entre los kilómetros 102,5 y 156 de la ruta PY15. Su ejecución está a cargo del Consorcio del Pacífico —integrado por EDB Construcciones y Enrique Díaz Benza Cano— bajo la supervisión del MOPC.
El Corredor Vial Bioceánico conectará el puerto de Santos, en Brasil, con el de Antofagasta, en Chile, atravesando el corazón del Chaco paraguayo. En este eje estratégico, el Tramo 3 —donde avanza el Lote 1— se extiende a lo largo de 224 kilómetros divididos en cuatro lotes que unirán Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo.