En agosto de 2025, el saldo de los créditos del sector bancario y financiero al sector privado se expandió en 16,95% interanual, explicado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional (MN) en 16,32% y en moneda extranjera (ME) en 18,29%, según un informe de Indicadores Financieros elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Por su parte, el saldo total de depósitos del sector privado en bancos y financieras creció 12,17% interanual, impulsado por el aumento de los depósitos en MN en 11,87% y ME en 12,65%.
La tasa de interés activa promedio ponderada en MN del sistema bancario y empresas financieras alcanzó 15,77%, lo que implicó una reducción mensual de 0,36 puntos porcentuales (pp) y un incremento interanual de 2,85 pp. Por su parte, la tasa pasiva en MN se situó en 6,53%, menor a la tasa registrada el mes anterior en 0,36 pp, pero mayor al dato de agosto de 2024 en 2,05 pp.
La tasa de interés activa promedio ponderada en ME de bancos y empresas financieras alcanzó 8,12% al mes de agosto de 2025, lo que significó un aumento mensual de 0,03 pp, pero una reducción interanual de 0,19 pp. La tasa pasiva por su parte se ubicó en 4,00%, registrando una disminución mensual de 0,20 pp, pero un aumento interanual de 0,19 pp.
En cuanto a los principales indicadores de solidez de bancos y empresas financieras, en términos mensuales la liquidez y la solvencia disminuyeron ubicándose en 28,80% y 16,59% respectivamente, la morosidad del sistema también se redujo y alcanzó 2,47% mientras que la rentabilidad se incrementó a 22,22%
Mercado de valores creció 23,33%
En el mercado de valores el volumen negociado acumulado al mes de agosto de 2025 alcanzó ₲ 38.684.872 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 23,33%.
Tasa de política monetaria
Con relación a las decisiones de política monetaria en los bancos centrales que implementan meta de inflación, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay decidió, en su reunión del 23 de septiembre, mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 6,00% anual. En su análisis, el CPM destacó el dinamismo favorable de la actividad económica del país en estos últimos meses, la alineación de las expectativas de inflación con la meta para el horizonte de política monetaria, y la probable reducción de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
Con reducción en EE.UU.
En EE.UU., la Fed, en su última reunión del mes de septiembre, decidió reducir el rango objetivo de la tasa de fondos federales a 4%-4,25%. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE), en su reunión del mismo mes, mantuvo los tipos de interés oficiales, así la facilidad de depósitos se mantiene en 2,00%, la tasa de las operaciones principales de financiación en 2,15%, y la facilidad marginal de crédito en 2,40%.
En la región
En la región, el Banco Central de Brasil optó por mantener constante su TPM en 15,00%; el Banco Central de Chile igualmente decidió dejar su tasa de política monetaria sin cambios en 4,75%, y el Banco de la República de Colombia mantuvo constante su tasa en 9,25%. En contrapartida, el Banco de la Reserva de Perú redujo su tasa en 25 pp a 4,25%. Así mismo, el Banco Central de Uruguay, en su última reunión, en el mes de agosto, redujo su tasa de 9,00% a 8,75%.