FED redujo tasa de interés 25 puntos básicos para dar nuevo impulso a la actividad económica y el empleo 18 septiembre, 2025 66 El banco central de EEUU, o la Reserva Federal del gran país del Norte, redujo el costo del dinero, para dar impulso a la actividad y el empleo. El impacto financiero global de la decisión influye en el precio del dólar y las materias primas. Tal como lo anticipó el consenso de analistas de los mercados financieros, La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo este miércoles las tasas de interés por primera vez este año, lo que indica una menor creación de empleo y riesgos para el empleo, ya que las autoridades se enfrentan a una mayor presión bajo el mandato del presidente Donald Trump, quien pidió públicamente el desplazamiento de Jerome Powell, presidente de la entidad monetaria. La Fed redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, a un rango de entre el 4,0% y el 4,25%, y prevé dos recortes más este año. Solo el nuevo gobernador de la Fed, Stephen Miran, quien se ha desempeñado como asesor económico de Trump, votó en contra de esta decisión. Se mostró a favor de una reducción mayor de la tasa, de 50 puntos básicos, destaca la prensa internacional. Los otros once miembros con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés), que fija las tasas, apoyaron el recorte de un cuarto de punto. Esta fue la primera reunión del FOMC en la que participó Miran, quien presidía el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca. Prestó juramento justo antes del inicio de la reunión tras una rápida confirmación del Senado. De esta manera, el banco central norteamericano avanzó con un esquema que se prevé será de bajas en las últimas tres reuniones del año. A la de esta semana le sucederán las programadas para el 28 y 29 de octubre, y para el 9 y 10 de diciembre. “Previo a la reunión, el mercado descontaba con una probabilidad de más del 70% un sendero de recortes agresivo: se proyectaban tres reducciones consecutivas en lo que resta de 2025 y existía una probabilidad cercana al 45% de un recorte adicional en la primera reunión de 2026. Estas expectativas respondían a los últimos datos de empleo, que mostraron una creación de puestos muy por debajo de lo previsto y un incremento de la tasa de desempleo respecto al mes anterior”, analizó Santiago Peña Götll, analista de Estrategias de Inversión en IOL (InvertirOnline). “En contraste, la inflación sorprendió al alza: el IPC registró un aumento del 0,4% mensual, acumulando un 2,9% interanual. Este nivel no solo supera la meta de largo plazo del 2%, sino que también implica una aceleración respecto a meses previos. La combinación de inflación más elevada y un mercado laboral en deterioro colocaba a la Fed en una posición compleja”, añadió Peña Götll.