Esperan acumulados de precipitación superiores a niveles normales en el sur y sureste de la Región Oriental
208
Para lo que resta del mes de diciembre del presente año, se espera que los acumulados de precipitación superen ampliamente los niveles normales en el sur y sureste de la Región Oriental. Sin embargo, en otras áreas, especialmente en el norte de la Región Oriental y gran parte de la Región Occidental, los niveles de precipitación se prevén por debajo de los rangos normales para este periodo. Estas condiciones incrementan la probabilidad de estrés hídrico en los cultivos localizados en estas zonas, según un informe sobre perspectivas climáticas de INBIO.
El pronóstico para enero de 2025 anticipa importantes variaciones en la distribución de lluvias a nivel nacional. En la Región Occidental, se prevén acumulados de precipitación dentro de los rangos normales, e incluso superiores, para este periodo. Por el contrario, la totalidad de la Región Oriental presentaría valores de lluvia por debajo de lo habitual, aumentando el riesgo de estrés hídrico en algunas parcelas principalmente la que tiene predominancia de textura arenosa.
El informe de INBIO señala que el desarrollo de las lluvias en la presente campaña muestra una variabilidad favorable para los cultivos. En setiembre, las precipitaciones (>100 mm en algunas zonas) permitieron una siembra en el período habitual. En octubre, el aumento de lluvias favoreció el establecimiento inicial de los cultivos. En noviembre, la distribución uniforme de lluvias recargó la humedad del suelo, beneficiando las etapas de floración e inicio del llenado de granos.
Más de la mitad fuera del peligro de sequía
Por otro lado, el monitoreo actual de la plataforma SISSA revela que el 60,44% del territorio nacional no presenta condiciones de sequía. No obstante, el restante porcentaje del país continúa experimentando distintos niveles de sequía, que oscilan entre “Sequía excepcional” y “Condiciones anormalmente secas.
Los mapas satelitales de humedad del suelo muestran una recarga significativa en la zona radicular desde el 25 de noviembre, especialmente en la Región Oriental y partes de la Región Occidental, gracias a buenas precipitaciones. Estas condiciones son favorables para cubrir la demanda hídrica en las etapas críticas de desarrollo de los cultivos, como el llenado de granos.
Los últimos pronósticos de modelos dinámicos y estadísticos indican una tendencia al debilitamiento del fenómeno “La Niña”, manteniéndose un 73% de probabilidad de condiciones durante el trimestre diciembre-enero-febrero.
Se pronostica un aumento de temperaturas medias superiores a lo normal para diciembre de 2024, enero y febrero de 2025 en el norte, centro y centro-este de la Región Oriental y en amplias áreas de la Región Occidental. En contraste, otras zonas del país registrarían temperaturas por debajo del promedio histórico en diciembre y enero. En febrero, predominarían temperaturas superiores al promedio en todo el territorio, con mayor probabilidad de olas de calor (≥39 °C) en algunas regiones.
Los pronosticos de lluvias marcan la siguiente tendecia para los proximos meses: En diciembre de 2024, se esperan acumulados de precipitación superiores a lo normal en el sur y sureste de la Región Oriental, mientras que en el norte de esta región y gran parte de la Región Occidental las lluvias serían inferiores a los rangos normales, aumentando el riesgo de estrés hídrico en cultivos de estas zonas.
Para enero del 2025, se pronostican precipitaciones normales o superiores en la Región Occidental, favoreciendo los cultivos. En contraste, la Región Oriental registraría lluvias por debajo de lo habitual, incrementando el riesgo de estrés hídrico, especialmente en suelos de textura arenosa.
En febrero del 2025, se mantendría esta tendencia: condiciones favorables en la Región Occidental con lluvias dentro o por encima de lo normal, mientras que en la Región Oriental persistirían precipitaciones bajas, prolongando el estrés hídrico en áreas vulnerables(suelos con perfiles de predominancia arenosa.