BCP revisó al alza crecimiento de la economía y estima que llegará al 4% en la temporada 2024
921
La proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Paraguay para este 2024 fue revisado al alza por parte del Banco Central del Paraguay (BCP), de 3,8% a 4,0%.
Por un lado, esta mayor expansión se explica por un resultado mejor al esperado en el sector comercio, cuya proyección aumentó de 4,9% a 5,1%.
En el mismo sentido, el sector ganadero
registró un ajuste al alza (de 1,6% a 5,4%), explicado por el mayor ritmo de faenamiento.
En línea con el buen desempeño de la actividad económica, los impuestos a los productos también mostraron un crecimiento mayor a lo esperado, revisándose al alza de 6,8% a 9,5%, destaca el informe de revisión de la autoridad monetaria.
En contrapartida, el pronóstico del sector de “electricidad y agua” se revisó a la baja, de –2,8% a –4,0% debido a la menor producción de energía eléctrica por parte de las binacionales, afectada por el bajo nivel del caudal hídrico del Río Paraná.
Sector agrícola, con recomposición
En cuanto al sector agrícola, se continúa esperando la misma tasa de crecimiento que la revisión anterior (1,8%), aunque se ha registrado una recomposición. La menor producción de maíz con respecto a la prevista anteriormente estaría compensada por una mayor producción de trigo.
Otros sectores
Asimismo, las demás actividades (manufacturas, construcción, gobierno general y otros servicios) presentaron una dinámica acorde a la esperada, por lo que sus respectivas estimaciones no se han modificado. De esta manera, el pronóstico del PIB sin agricultura y binacionales se revisó al alza, de 4,5% a 4,9%.
Por el lado del gasto
En el PIB por el lado del gasto, la demanda interna mostraría un crecimiento mayor al anticipado. Respecto al informe de política monetaria anterior del BCP, el consumo privado ha mostrado una dinámica superior a la esperada, llevando a un ajuste al alza en su crecimiento, de 4,3% a 4,7%. Este ajuste positivo de 0,4 punto porcentual es consistente con la revisión al alza del PIB sin agricultura y binacionales y con el buen dinamismo de las importaciones. Por su parte, la expansión prevista para la formación bruta de capital fijo se revisó al alza de 5,0% a 5,8% debido al buen desempeño de las inversiones en maquinarias y equipos.
Con relación a la demanda externa, el crecimiento de las exportaciones se ajustó a la baja (de 1,5% a 0,4%), explicado por las menores exportaciones de productos primarios (maíz) y de energía eléctrica.
Por su parte, el crecimiento de las importaciones se revisó al alza (de 3,1% a 4,1%), principalmente por los mejores resultados de las importaciones para consumo interno.
Proyecciones de inflación
Las proyecciones de inflación se mantienen en 4% para 2024, así como para el horizonte de pronóstico. Al igual que en el informe anterior, no se observan desequilibrios significativos que puedan desviar la inflación de la trayectoria esperada. Por un lado, se ha seguido observando una reversión de los aumentos de precios de los componentes volátiles de la canasta del IPC, el PIB se encuentra en niveles cercanos a su potencial y los efectos de la depreciación de la moneda local han sido limitados.
Por otro lado, en el ámbito externo, los riesgos han tendido a moderarse, sobre todo con la disminución de los precios de commodities alimenticios y energéticos.
Con las expectativas de las agentes alineadas al objetivo de mediano plazo y en ausencia de nuevos choques, se anticipa que la inflación se mantendrá en torno al 4% hacia fines de 2024 y a lo largo del horizonte de proyección.
Escenarios de riesgo
Los riesgos derivados del ámbito externo se encuentran más equilibrados. Las tensiones geopolíticas, sobre todo en Medio Oriente, siguen representando una fuente de riesgos al alza sobre la inflación a través del efecto que podrían tener en la evolución de los precios del petróleo.
Además, unas condiciones climáticas desfavorables en las principales regiones de producción podrían impactar en los cultivos y aumentar los riesgos de un incremento en los precios internacionales de los commodities alimenticios. A su vez, persisten los riesgos de una moderación del crecimiento global derivada de la situación de China y de una profundización de las políticas proteccionistas.
Por otro lado, las condiciones financieras externas serían más favorables conforme avance el ciclo de recortes de las tasas de interés de la FED, lo que podría impulsar el crecimiento global y moderar las presiones cambiarias sobre las monedas de la región en los próximos meses.
No obstante, posterior a la última reunión del Comité de Política Monetaria (CPM), se publicaron los datos de empleo e inflación de Estados Unidos de septiembre, que superaron las expectativas del mercado, lo cual genera cierta incertidumbre con relación al ritmo de ajustes de las tasas de interés de la FED en los meses siguientes.
En el plano doméstico, el escenario de riesgos se encuentra vinculado, principalmente, con la evolución del clima. La probabilidad de ocurrencia del fenómeno climático de “La Niña”, el cual se encuentra asociado a un menor régimen de precipitaciones, ha aumentado recientemente. Este fenómeno podría incidir negativamente en el rendimiento de la producción agrícola en el periodo 2024/2025, sin embargo, conforme a pronósticos climatológicos, la severidad de “La Niña” sería reducida.
Por otro lado, en el presente año se ha observado una mayor exportación de granos de soja con respecto a años anteriores, lo que podría implicar en contrapartida una menor dinámica en la producción de aceites hacia el último trimestre del año.
Por su parte, el sector ganadero y la producción de carnes podrían mostrar un mejor resultado al esperado, considerando las buenas expectativas del sector.