En su reunión de hoy viernes 22 de abril, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió por unanimidad, aumentar la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, ubicándola en 6,75% anual, en una maniobra brusca para controlar la espiral inflacionaria que viene castigando al país desde principios de año.
En su decisión, el CPM ha evaluado los siguientes aspectos relevantes:
-
En el escenario internacional, se ha verificado una moderación de las curvas de contagios de COVID-19 en todos los continentes. No obstante, ciertas provincias de China muestran incrementos que han propiciado medidas de contención con menor movilidad de las personas y una desaceleración de la actividad económica. Esto explica, en parte, la reducción de los precios internacionales del petróleo respecto a la reunión anterior. En cuanto al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, su prolongación podría generar presiones adicionales al alza en las cotizaciones de commodities energéticos, así como también en los precios de materias primas alimenticias. Con este panorama, las perspectivas de crecimiento económico a nivel mundial se han deteriorado y las proyecciones de inflación se han incrementado tanto para economías avanzadas y mercados emergentes. En los sistemas financieros internacionales se han observado aumentos en los rendimientos de los bonos de las principales economías avanzadas, mientras que el dólar ha exhibido una apreciación respecto a una canasta de monedas, destacándose el fortalecimiento respecto al euro, al yen y al yuan. Además, ante el escenario actual se prevé un retiro de estímulos monetarios más acelerado por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, lo cual podría volver más restrictivas las condiciones financieras internacionales.
-
En el ámbito regional, en abril se mantuvieron contenidos los niveles de contagios de COVID-19, y los datos disponibles para febrero señalan tasas interanuales positivas en los indicadores de actividad económica de corto plazo. En cuanto a la inflación, en general, las economías de la región registraron una nueva aceleración en su tasa interanual de marzo, así como expectativas de inflación más elevadas. Cabe señalar que, si bien el aumento de precios de materias primas constituye una presión al alza para la inflación, países exportadores de materias primas de la región están verificando apreciaciones en sus monedas en línea con mayores ingresos de divisas y diferenciales de tasas de interés.
-
En el plano doméstico, según la autoridad monetaria, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) registró una contracción interanual de 4,3% en febrero, explicada principalmente por los sectores de agricultura, electricidad y agua y ganadería. En contrapartida, los sectores de servicios, manufacturas y construcciones registraron tasas positivas, lo cual se reflejó en el crecimiento interanual de 3,4% del IMAEP sin agricultura y binacionales. En el mismo sentido, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) verificó una expansión de 5,3% interanual, debido a los buenos desempeños de las ventas en las manufacturas, los servicios y el comercio; en línea con una evolución satisfactoria de la situación sanitaria respecto a la última reunión del CPM. Asimismo, las condiciones climáticas se han vuelto más favorables con las recientes precipitaciones registradas. Por otro lado, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ha moderado en los últimos dos meses, ubicándose levemente en la zona de pesimismo.
-
Con relación a los precios locales, la inflación mensual se situó en 0,8% en marzo (10,1% interanual), explicada por el aumento de los precios de los alimentos, combustibles y ciertos servicios. La inflación, si bien sigue siendo explicada, en gran medida, por factores externos, debe notarse, que en meses recientes se han observado algunos efectos de segunda ronda sobre determinados precios de servicios. En este contexto, las expectativas de inflación de los agentes económicos han aumentado nuevamente en el margen para los diferentes horizontes de tiempo consultados. La continuidad del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha mantenido los precios de los commodities en niveles elevados, lo cual ha influido recientemente en un nuevo ajuste de los precios de los combustibles a nivel local, como así también, en aumentos de precios de productos derivados del trigo. De esta manera, la inflación interanual seguiría por encima del techo del rango meta en el corto plazo, pero se espera una convergencia gradual a partir del segundo semestre del año.
El CPM reafirma su compromiso con la estabilidad de precios y seguirá monitoreando atentamente la evolución de las variables macroeconómicas internas y externas relevantes, a fin de tomar las medidas más oportunas para lograr el cumplimiento de la meta del 4% en el Horizonte de Política Monetaria. La próxima reunión del CPM se llevará a cabo el día 20 de mayo de 2022 y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 15:00 del mismo día.