Tanto la producción como el consumo de maíz a nivel mundial presentan una tendencia de crecimiento en los últimos cinco años agrícolas, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) que denotan otras situaciones para el mercado internacional del mencionado grano como: i) el nivel de consumo fue superior a la producción durante cuatro años (del 2017/18 al 2020/21); ii) se estima que para el periodo 2021/22 un mayor crecimiento de la producción en relación al consumo.

En el periodo 2020/21 el déficit de la producción era de aproximadamente 25 millones de toneladas, en tanto que para el periodo 2021/22 se estima un excedente cercano a los 8 millones de toneladas. Por otro lado, tras disminuciones anuales en el nivel del stock mundial, se estima un crecimiento en las existencias del maíz para el periodo 2021/22.

Producción mundial en crecimiento

El informe del USDA estima para el periodo 2021/22 una producción mundial de maíz en 1.189.854 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 5,5% (unos 65 millones de toneladas) respecto al periodo anterior, este incremento se explica principalmente por una mayor producción estimada para los Estados Unidos y el Brasil.

Según «Panorama del mercado mundial y regional del maíz, http://www.mag.gov.py/Publicaciones/Panorama%20Mundial%20y%20Regional%20MAIZ.pdfun, documento elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de nuestro país, la producción del mencionado comoditie reviste una marcada importancia en la economía y generación de empleo en diferentes sectores de la cadena de suministro, por su contribución como producto para la alimentación humana en forma directa o como insumo para la producción de productos agroindustriales como aceites, harinas y otros subproductos alimenticios, además de su participación como materia prima para la alimentación animal (principalmente engorde de aves y porcina) y la producción de etanol.

De acuerdo a los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en los últimos años se presenta una demanda creciente entre los principales países importadores, principalmente por parte de China, lo cual ha incidido en el incremento de la cotización de este cereal en el mercado internacional, alcanzando en la actualidad cifras similares a los picos máximos históricos observados en los años 2011 y 2012.

El cultivo del maíz en el Paraguay tiene características duales, por un lado es parte del complejo granelero (soja-maíz-trigo) en grandes extensiones comerciales y por otro lado es producido en la mayor parte de las fincas de la Agricultura Familiar donde reviste una gran importancia socio económica. La superficie destinada a la siembra del cultivo de maíz en el ciclo agrícola 2019/20 fue de 1.100.000 hectáreas, superior en cerca de 300.000 hectáreas en relación a la superficie del periodo 2013/14, concentrándose la producción en los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa y San Pedro.

Paraguay ocupa el noveno lugar

El Paraguay, ocupa el noveno lugar en el ranking de mayores exportadores a nivel mundial con un volumen exportado de 2.100.000 toneladas en el año 2020, lo cual representa alrededor del 36% de la producción total. El principal destino de la producción nacional se concentra en el Brasil con cerca del 63% del total exportado, Chile con el 13%, Arabia Saudita y Corea del Sur con el 6% para cada uno se constituyen en otros destinos de importancia.

Compartir