“El MOPC está pasando por un proceso de transformación importante. Nuestro objetivo es dejar la institución fortalecida y preparada para encarar los próximos desafíos que se tengan de aquí a 20 años”, expresó el ministro Ramón Jiménez Gaona, durante una entrevista telefónica mantenida con radio 970 AM.

Explicó que este proceso se está dando en varios frentes de la institución, con 1.000 funcionarios menos que en agosto de 2013, siguiendo el Plan Maestro de Infraestructura, Transporte y Logística, el cual se está cumpliendo y a la vez actualizando.

 “Pretendemos para principios del año que viene tener lista la priorización de los siguientes 5 años de gestión. Este Plan Maestro tiene una visión a 20 años y dejará una hoja de ruta claramente establecida en todas las obras públicas, por los siguientes 5 años”, añadió.

Recordó que la prioridad para el orden de las obras se determinó en el arranque de esta gestión, en octubre de 2013 justamente con la presentación de este plan. “En el mismo se determinó en qué orden teníamos que construir las rutas y por qué; de qué manera, en que orden generaba el mayor impacto económico tanto para la producción como para la generación de oportunidades comerciales, de generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros compatriotas”, mencionó.

Dijo que a todo lo referido se suma el envió de jóvenes al Brasil para un curso de capacitación. “Estamos enviando también 120 jóvenes ingenieros, la mayoría recién recibidos, para ser capacitados en la Universidad de Sao Paulo Brasil. Se trata de especialización en vialidad, transporte, agua y saneamiento, administración de proyectos, entre otros. Esto para fortalecer al MOPC en su capacidad de gestión. Estamos creando y fortaleciendo nuevas unidades ejecutoras dentro de la institución, además de construir un banco de proyectos”, agregó Jiménez Gaona.

Por otro lado, destacó que el MOPC se encuentra ejecutando el programa de infraestructura más ambicioso y grande en la historia de Paraguay. “Esto permitirá alcanzar para este 2018 la inversión anual de USD 1000 millones, equivalente al 3, 5 % del Producto Interno Bruto (PBI); esto constituye el nivel de inversión que el país necesita a fin de que en el plazo de una década, sea posible salir en forma seria y realista de la pobreza y el atraso”, aseveró.

Manifestó que las obras que en este momento son más de 260 contratos se están ejecutando en todos los departamentos del país. “En 254 distritos del país están beneficiados de alguna manera con los proyectos que tiene el ministerio”, indicó el secretario de Estado.

Compartir