La tasa de desocupación (Desocupados/Población Económicamente Activa) en el segundo
trimestre de este año 2017 fue de 8,9%, similar a la registrada en el mismo trimestre del año 2016 (8,9%), según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) elaborada por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) dependiente de la Secretaría Técnica de Planificación. En el informe dado a conocer este martes, se estima que cerca de 111 mil personas no trabajaron ni una hora en el periodo de referencia y buscaron trabajo de manera activa.
La ECE 2017, en su segundo trimestre, reveló que cerca del 3,1% de la población
económicamente activa estuvo subocupada por insuficiencia de tiempo de trabajo, cifra similar al registrado en el mismo trimestre del año 2016. Esto implicó que alrededor de 39 mil personas trabajaron menos de 30 horas en la semana, desearon trabajar más horas y estuvieron disponibles para hacerlo.
Características de la ocupación de la población ocupada
Las estructuras de la población ocupada según sector económico, para el trimestre abril-junio de los años 2016 y 2017 mostraron que de cada 10 ocupados, cerca de 8 trabajaron en el sector terciario y en el sector secundario. Se destaca que la mano de obra en el sector terciario, conformado por servicios comunales, sociales y personales (enseñanza en EEB, media, superior, particular, servicio doméstico, peluquería, entre otros), registró un incremento de alrededor de 2,5 puntos porcentuales, dado que pasó de 32,3% a 34,8%.
Cuadro 1.Población Ocupada según sector económico.
Según categoría ocupacional, el porcentaje de mano de obra ocupada dependiente, destacó su predominio sobre aquellos que trabajaron de manera independiente. Para el segundo trimestre del 2017, incluyendo al empleo doméstico, de cada 10 ocupados, 7 fueron asalariados o dependientes y 3 independientes. Los empleados u obreros privados registraron un leve aumento de 0,9 punto porcentual en el segundo trimestre del 2017, que significó un incremento del peso de los asalariados de 61,7% a 62,3%. Por su parte, la mano de obra independiente registró disminución en su porcentaje.
Ingreso promedio
El ingreso promedio mensual (ingresos constantes) de la población ocupada estimado para el trimestre abril-junio de 2017 fue alrededor de 2 millones 723 mil guaraníes, inferior en 2,6% a la estimación para el mismo período del 2016 (2 millones 796 mil guaraníes) y en 2,0% respecto al primer trimestre del año 2016 (2 millones 777mil guaraníes). Se observó un aumento de la proporción de asalariados (empleados y obreros públicos y privados) que gana menos del salario mínimo. En el segundo trimestre del 2017, 28,3% de los mismos ganaban menos del salario mínimo vigente a la fecha, y para el mismo periodo del 2016 el porcentaje registrado fue de 24,5. Por su parte, la proporción de asalariados del tramo de ingresos de 1 a menos de 1,5 salarios mínimos tiene un leve aumento (32,6%; vs. 33, 2%).
Tasa de formalización
La tasa de formalización de la mano de obra mantuvo su tendencia creciente en el segundo
trimestre del 2017, frente a igual periodo del año anterior, pasando del 48,5% a 49,4%.
Analizando los resultados de la encuesta por sexo, se observó que este crecimiento se debe al incremento de la formalización de los hombres (51,9% a 54,3%). Son ocupados formales los asalariados que cotizan al sistema de jubilación y pensión y los trabajadores independientes que están inscriptos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).