Se está construyendo un modelo de crecimiento que respeta al medio ambiente sin comprometer potencial del campo, dicen
80
El presidente de la ARP, Daniel Prieto, afirmó que el país está construyendo un modelo de crecimiento que respeta al medioambiente sin comprometer el potencial del campo. Al tiempo que valoró los esfuerzos del Gobierno del Paraguay para diversificar productos e indicó que la Ley de Créditos de Carbono y los servicios ambientales abren una nueva etapa para un desarrollo sostenible.
«Esta sinergia entre el sector productivo y la política ambiental sienta las bases de una nueva etapa de desarrollo sostenible», sostuvo el titular de la Asociación Rural de Paraguay durante la inauguración de la Expo Paraguay 2025, al tiempo que señaló la alianza entre el sector rural y la política ambiental
Prieto destacó la incorporación de herramientas innovadoras como la Ley de Créditos de Carbono, recientemente reglamentada, y el fortalecimiento de normativas existentes como la ley de servicios ambientales, que promueven la conservación de los recursos naturales.
Según explicó, estos mecanismos no solo permiten al sector rural demostrar responsabilidad social y ambiental, sino que además ofrecen una nueva fuente de ingresos para el productor, al tiempo que potencian la productividad y sostenibilidad del campo.
“Desde la ARP reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando un campo fuerte, moderno y protagonista en esta etapa de transformación”, expresó el titular del gremio ganadero.
Cabe mencionar que la puesta en marcha de la Ley de Créditos de Carbono forma parte de los esfuerzos del Gobierno del Paraguay por posicionar al país como un actor relevante en los mercados de servicios ecosistémicos.
En los últimos meses, Paraguay ha comenzado a captar la atención de fondos internacionales interesados en invertir en proyectos sostenibles, especialmente en áreas como reforestación, conservación de bosques nativos.
Recientemente, Paraguay firmó el acuerdo de Créditos de Carbono con Singapur, paso con el cual, Paraguay se convierte en pionero en América Latina en la valorización económica de sus recursos naturales a través de mecanismos de sostenibilidad ambiental y eleva su apuesta en el rubro con un potencial estimado de exportación de entre USD 250 y 500 millones anuales.