En marzo de 2025, el saldo total del crédito bancario y financiero al sector privado creció 17,57% en términos interanuales. Este resultado se explicó por el crecimiento del crédito en moneda nacional (MN), en 19,86%, y en moneda extranjera (ME), en 12,90%, informó este lunes el Banco Central del Paraguay (BCP).

Por su parte, el saldo total de depósitos privados en bancos y financieras presentó un crecimiento interanual de 10,62%, debido al aumento de los depósitos en MN, en 11,54%, y de los depósitos en ME, en 9,11%.

Tasas en guaraníes

La tasa de interés promedio ponderada activa en MN del sistema bancario y de empresas financieras alcanzó 14,26%, lo que implicó un aumento mensual de 0,13 puntos porcentuales (pp) y una caída interanual de 0,62 pp. Por su parte, la tasa pasiva en MN se situó en 5,48%, menor a la tasa del mes anterior en 0,17 pp, pero mayor al dato de marzo de 2024 en 0,78 pp.

Tasas en dólares

La tasa de interés promedio ponderada activa en ME de bancos y empresas financieras se ubicó en 7,98%, menor al dato de febrero en 0,25 pp y al promedio de marzo de 2024 en 0,36 pp. La tasa pasiva promedio ponderada en ME se situó en 4,04%, ubicándose por debajo del resultado del mes anterior en 0,15 pp, pero mayor al dato de marzo de 2024 en 0,31 pp.

Principales indicadores

Con respecto a los principales indicadores de solidez financiera: la liquidez y la rentabilidad aumentaron a 31,14% y 18,80% respectivamente, mientras que la solvencia se redujo al 17,81% así como la morosidad que a marzo de 2025 alcanzó un valor de 2,39%.

Tasa de política monetaria

Con relación a las decisiones de política monetaria en los bancos centrales que implementan meta de inflación, en su reunión del 23 de abril del presente año, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay decidió, por unanimidad, mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 6,00%. En su decisión, el CPM destaca el buen dinamismo de la actividad económica durante los primeros meses del 2025, lo que ha motivado una revisión al alza en la proyección de crecimiento del PIB, de 3,8% a 4,0%. En cuanto a los precios, la inflación mensual estuvo explicada principalmente por componentes volátiles de la canasta del IPC, por lo que se anticipa una reversión de estos aumentos en los próximos meses. No obstante, se identifican ciertas presiones en otros subcomponentes del grupo de alimentos y en los otros bienes (no alimenticios).

Fed mantiene tasas

En EE.UU., la FED decidió mantener el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 4,25%-4,50% en su reunión de marzo, la próxima reunión será el 6 de mayo. Por su parte, el Banco Central Europeo en su reunión de abril redujo en 25 puntos básicos cada uno de los tres tipos de interés oficiales, ubicando la facilidad de depósitos en 2,25%, la tasa de las operaciones principales de financiación en 2,40% y la facilidad marginal de crédito en 2,65%.

En la región

En la región, el Copom (Brasil), en su reunión de marzo de 2025, decidió aumentar la tasa al 14,25%. El Banco Central de Perú mantuvo la tasa de política en 4,75%. El Banco Central de Uruguay incrementó la tasa en 0,25 pp, al 9,25%, el Banco Central de Chile en su reunión de abril mantuvo la tasa en 5% y el Banco Central de Colombia redujo la tasa en 0,25pp al 9,25%.

Compartir