A través del proyecto PROEZA Paraguay, implementado por el Gobierno Nacional a través de nueve entidades públicas, bajo la coordinación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), más de 1.400 familias campesinas e indígenas cuentan con un sistema agroforestal implementado en sus fincas, según los datos oficiales hasta enero de 2025. Esto permite a las beneficiarias acceder a alimentos y mejorar su producción para el consumo y la venta.

Distribución de beneficiarios

Estas familias se encuentran distribuidas en los distritos de Capiíbary, General Isidoro Resquín, San Vicente Pancholo, Santa Rosa del Aguaray, Tacuatí e Yrybucuá, distritos del Departamento San Pedro; y Curuguaty, Departamento Canindeyú.

Plantación de más de un millón de árboles

Además de la implementación de los sistemas agroforestales, PROEZA contribuyó con la plantación de más de 1.000.000 de árboles de diversas especies, entre las que se destacan: guajayvi, yvyra pytã, tajy, urunde’y mi, curupay, cedro y especies de rápido crecimiento. Así se logró alcanzar unas 1.189 hectáreas de superficie de áreas reforestadas, beneficiando directamente a más de 4.600 personas que ahora cuentan con medios de vida más resilientes a los efectos del clima.

Objetivo

PROEZA tiene como objetivo mejorar la resiliencia de los medios de vida de las familias campesinas e indígenas en situación de pobreza y pobreza extrema en los departamentos de la Región Oriental, caracterizadas por su vulnerabilidad, siendo una de sus principales estrategias la conservación y restauración de los bosques con la implementación de sistemas agroforestales.

En el Componente I “Plantando para el futuro”, participan familias del Programa Tekoporã, administrado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), que reciben asistencia técnica y financiera para establecer sistemas agroforestales de producción que combinan la generación de ingresos con la protección del ambiente.

De acuerdo con las proyecciones, para este año se prevé la participación de unas 5.600 familias campesinas e indígenas de 21 distritos de los departamentos Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Itapúa, y Guairá, que contarán con la implementación de sistemas agroforestales en sus fincas.

Cabe resaltar que, además de la implementación de sistemas agroforestales, el proyecto contempla la instalación de cocinas eficientes. En este sentido, comunidades indígenas y campesinas de 6 distritos de los departamentos de San Pedro y Canindeyú recibirán el modelo de cocina “Tata Piriri”, con un diseño orientado a reducir la emisión de humo en los hogares, disminuir el consumo de leña, optimizar los tiempos de cocción, reducir el esfuerzo físico y, en general, ahorrar tiempo.

El proyecto PROEZA Paraguay cuenta con el financiamiento del Fondo Verde del Clima (FVC) y la FAO es la entidad acreditada para la ejecución y puesta en marcha del proyecto.

Este es uno de los esfuerzos del Gobierno para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigar y mejorar la capacidad de adaptación a los impactos de los efectos del clima en comunidades rurales, cumpliendo los acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.Como se mencionó, la Coordinación Nacional (CN) del proyecto PROEZA está a cargo del MEF, mientras que la supervisión y el seguimiento de la ejecución son realizados a través de una gobernanza integrada por nueve instituciones públicas: Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Minas y Energías (VMME) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

 

Compartir