El desarrollo social es promovido por el Estado desde sus diferentes organismos e instituciones, que son los encargados de implementar políticas y programas de protección social para promover la inclusión, los cuales están diseñados principalmente para beneficiar a aquellos que viven en las condiciones más precarias.

Este es otro de los procesos importantes iniciado por la Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) a través de la identificación de las familias en situación de pobreza con la aplicación de la Ficha Social. Esta es una herramienta que registra información socioeconomica y se aplica a las familias que viven en las localidades más pobres del país – según el mapa de pobreza – y permite identificar a aquellas que se encuentran en situación de pobreza extrema, potenciales beneficiarias del programa de gobierno.

Las dimensiones que abarca la información son datos acerca de la población, parentesco, estado civil, sexo, edad, educación, vivienda, salud, empleo  y actividades agropecuarias.  Con estas informaciones, es posible conocer exactamente como está compuesta la población según su estado de pobreza, donde reside y cuáles son sus condiciones de vida; sus actividades laborales y productivas; el acceso a servicios sociales; la composición del hogar, sus datos de contacto (teléfono, por ejemplo).

Estos datos  se comparten con las instituciones públicas responsables de programas sociales, a fin de optimizar los recursos, conocer el nivel de elegibilidad de la población para su participación y su acceso al paquete de servicios sociales que ofrece el Estado.

Como acciones destacadas en este marco se puede mencionar que durante el mes de noviembre se visitó a 2.745 viviendas de las localidades rurales que cuentan con más de 30% de familias pobres y se aplicó la Ficha Social a 1.996 familias. El resto de las viviendas visitadas se encuentran en las siguientes situaciones: 422 viviendas desocupadas, 108 abandonadas, 125 viviendas con personas ausentes o rechazo y 93 viviendas en construcción o de fin de semana.

Asimismo, se hizo entrega al Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y al Ministerio de Hacienda (MH) las Bases de datos de 371.219 familias y 1.384.970 personas, identificadas con las fichas sociales aplicadas desde octubre de 2013 a junio de 2018, a fin de posibilitar la inclusión de aquellas familias que aún no se encuentran incorporadas a los Programas: Tekoporá y Pensión Alimentaria para los Adultos Mayores, respectivamente.

Igualmente, se entregó el listado de personas con discapacidad, identificadas mediante la Ficha Social y clasificadas en los estratos de Pobres Extremos y Pobres No Extremos, a la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las personas con discapacidad (SENADIS) para los fines pertinentes. Así también se elaboró un documento analítico de los resultados sobre discapacidad por estados de pobreza.

Compartir