El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), como parte como parte del Plan de Gestión de Mantenimiento (PGM), previsto en el Programa Nacional de Caminos Rurales Segunda Etapa – Fase II, firmará mañana jueves 8 de marzo convenios con la gobernación y los municipios de los departamentos de Itapúa y Alto Paraná.

El programa es impulsado por la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP-MOPC), a través de la Gerencia de Proyectos de Caminos Vecinales (GPCV) y el objetivo es el mantenimiento de 600 km en el departamento de Itapúa y 585 km en Alto Paraná, totalizando 1.185 km en ambos departamentos.

En el caso de Itapúa, la inversión será de G. 11.501.410.621, mientras que en Alto Paraná Sur asciende a Gs.10.661.554.639, a ser financiados en su mayor parte con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En representación del MOPC firmará el documento el ministro Ramón Jiménez Gaona. El acto de la firma del convenio con los intendentes y la gobernación del departamento de Itapúa se realizará en el distrito de Trinidad, a las 09:00 horas de este jueves 8 de marzo. Más tarde, a las 11:30 horas, se hará lo mismo con las autoridades de Alto Paraná, en la ciudad de Naranjal.

BREVE RESEÑA

Se trata de convenios específicos de las Agencias de Gestión Vial (AGV) gestionados por la Gerencia de Proyectos de Caminos Vecinales (GPCV) del MOPC.

La firma de estos Convenios Específicos representa la culminación de un proceso de creación e instalación de las Agencias de Gestión Vial (AGV) que se dividió en las siguientes etapas: a) La socialización del Convenio entre los Gobernadores e Intendentes de los municipios afectados; b)      La firma del convenio marco; y, c) Por último, la firma del convenio específico.

Los firmantes de este documento serán por un lado el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el gobierno departamental y los gobiernos municipales de los Departamentos de Itapúa y Alto Paraná.

Las Agencias de Gestión Vial (AGV) promoverán también la participación de las organizaciones de usuarios y beneficiarios de la región nucleados en un Consejo Consultivo, pensado para posibilitar el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas.

Del mismo modo, la suma de referentes de la sociedad civil servirá para afianzar la cooperación público-privada en la gestión y el financiamiento de obras.

Otros objetivos son la prestación de asistencia técnica y administrativa a las municipalidades, así como el gerenciamiento de contratos y proyectos.

El órgano de decisión y coordinación de las AGV será el Directorio Vial, integrado por representantes de las municipalidades, el gobierno departamental, el MOPC, y los usuarios y beneficiarios.

En su primer año de funcionamiento, serán financiadas con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OPEC Fund for International Development (OFID) y por otra parte con los aportes de los gobiernos locales.

Para los siguientes, se ha integrado un equipo técnico entre los ministerios de Hacienda y de Obras Públicas y Comunicaciones para analizar y propiciar la creación de un Fondo Vial blindado con asignación específica, destinado al mantenimiento del sector vial.

Compartir