Las perspectivas de crecimiento económico mundial para este año se mantienen en 2,6%
243
Las perspectivas de crecimiento económico mundial para este año se han mantenido en 2,6%, según un análisis realizado por técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP). La proyección de Estados Unidos se ha corregido al alza, de 1,3% a 1,6%. Entre tanto, las previsiones para la Eurozona y China se han revisado a la baja, de 0,6% a 0,5% y de 5,5% a 5,2%, respectivamente. En la región, se prevé una mejora en la perspectiva de crecimiento de Brasil, de 2,1% a 2,2%, mientras que se espera una menor contracción económica en Argentina, de -2,2% a -2,1%, respecto al último CPM.
El indicador PMI compuesto de producción global ha continuado en zona de expansión, impulsado por el desempeño positivo del sector de servicios, en tanto que, el indicador del sector manufacturero se ha mantenido en zona de contracción.
EE.UU. en zona de expansión
En los Estados Unidos, el PMI de servicios se mantuvo en zona de expansión en julio, aunque en menor nivel respecto al mes previo, al tiempo que el indicador del sector manufacturero siguió en zona de contracción. En la Eurozona, el PMI del sector manufacturero continuó cayendo y se ubicó en la zona de contracción, en tanto que, el sector de servicios se ralentizó y, aunque en julio se siguió ubicando en zona de expansión (50,9), se está acercando al nivel neutral. En China, el sector de las manufacturas se contrajo marginalmente, mientras que el de servicios siguió en zona de expansión.
Inflación
La inflación de las principales economías avanzadas ha continuado ubicándose por encima de sus metas. En ese contexto, la postura de la política monetaria se ha mantenido contractiva. En Estados Unidos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento interanual de 3,2% en julio, levemente superior al mes previo (3,0%), al tiempo que, las otras medidas de tendencia de la inflación continuaron descendiendo. La Fed en su reunión de julio, aumentó su tasa de política monetaria en 25 pb, ubicándola en el rango de 5,25%-5,50% anual. En China, se observó una variación interanual de -0,3% en el IPC de julio (0,0% en junio), destacándose la deflación de los precios en el rubro de alimentos. En la Eurozona, la inflación fue 5,3% interanual en julio, inferior al mes previo (5,5%), explicado por el menor incremento interanual de los precios en los rubros de alimentos, viviendas y energía.
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), en su reunión de julio, resolvió incrementar los tres tipos de interés oficiales en 25 pb. Así, los tipos de interés de las operaciones principales de financiación, de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito, se ubicaron en 4,25%, 4,50% y 3,75%, respectivamente.
Las economías de la región han exhibido variaciones mixtas en sus indicadores de actividad, al tiempo que, la inflación en las principales economías de la región se viene desacelerando, aunque permanece por encima de sus respectivas metas oficiales. En Argentina, el indicador de actividad de corto plazo presentó una contracción interanual de -4,4% en junio (-5,5% en mayo). Por su parte, la inflación interanual se desaceleró en el margen, de 115,6% en junio a 113,4% en julio y, en este contexto, la tasa referencial de política monetaria subió de 97% a 118,0%. En Brasil, el indicador de actividad aumentó 2,1% interanual en junio (2,3% en mayo), en tanto que, la inflación se ubicó en 4,0% en julio en términos interanuales (3,2% en junio). El Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central de Brasil, en su reunión de agosto, redujo la tasa referencial Selic en 50 pb, ubicándola en 13,25% anual. Por su parte, en junio los indicadores de actividad económica tanto de Chile como de Perú registraron un descenso interanual de -1,0% y -0,6%, respectivamente, mientras que Colombia registró una expansión de la actividad de 1,7% en términos interanuales.
Con relación a los precios, en julio la inflación interanual en Chile disminuyó, ubicándose en 6,5% (7,6% en junio). De manera similar, se verificó una reducción interanual de la inflación en Perú (de 6,5% a 5,9%) y en Colombia (de 12,1% a 11,8%). En cuanto a las tasas referenciales de política monetaria, en la reunión de julio Chile decidió disminuir en 100 pb, ubicándose en 10,25% anual y Colombia la mantuvo en 13,25% anual. Asimismo, Perú en su reunión de agosto, mantuvo su tasa de referencia en 7,75% anual.
Mercados de commodities
En los mercados de commodities los precios de las materias primas agrícolas han experimentado descensos desde el CPM anterior. Las cotizaciones del trigo, el maíz y la soja han disminuido, mientras que, las del petróleo crudo han aumentado levemente, en comparación con los precios verificados en la reunión del CPM de julio.
Desde la última reunión del CPM, se verificaron depreciaciones en la mayoría de las monedas de la región con respecto al dólar estadounidense. Entre el 21 de julio y el 23 de agosto, las monedas de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Brasil se depreciaron en 29,9%, 4,0%, 3,4%, 3,3% y 1,6%, respectivamente. En el mismo periodo, la moneda de Uruguay se apreció en 0,7% y la de Paraguay se mantuvo relativamente estable (0,03%). Por otra parte, se observó un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a la canasta de monedas que conforman el índice DXY (2,3%).