“Desde que asumimos el gobierno hemos realizado varios esfuerzos, en el marco de la política energética nacional, principalmente para la diversificación de la matriz energética en oferta y en la demanda. En ese sentido, y supeditado a la Ley 3009/06, del productor y transportador independiente de energía eléctrica, cuya máxima autoridad es el Consejo Nacional de la Producción y Transporte Independiente de Energía, integrado por los ministros de Obras Públicas, Industria y Comercio, Hacienda, Relaciones Exteriores, Secretaría Técnica de Planificación y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social, bajo la coordinación del MOPC, celebramos con mucho orgullo la incursión de Paracel S.A al sector energético, en la figura de cogenerador, otorgándole la licencia definitiva de cogeneración para la generación de energía eléctrica en las localidad de Zapatero Cué distrito Paso Horqueta, departamento de Concepción”. Así expresó el ministro Arnoldo Wiens, titular del Ministerio de Obras Públicas (MOPC).
La mayor inversión en la historia del país
El secretario de Estado resaltó que Paracel S.A. es una firma paraguaya que impulsa la mayor inversión privada en la historia de Paraguay, con un presupuesto de unos 4.000 millones de dólares y permitirá un nuevo rubro de exportación nacional.
“Paracel S.A, es una empresa paraguaya con capital procedente de instituciones financieras nacionales e internacionales, que nace con el objetivo de desarrollar un proyecto único en el país, que es la construir y operar una planta de celulosa de eucalipto de clase mundial. siendo el mayor emprendimiento privado en la historia del Paraguay con un presupuesto de cerca de 4.000 mil millones de dólares. Además, el proyecto abre un nuevo rubro de exportación a nivel nacional”, expresó el ministro Arnoldo Wiens, responsable del Obras Públicas y Comunicaciones.
Cogestión fundada en normativa legal
A su vez, Félix Sosa, responsable de la Administración Nacional de Electricidad, dijo que se dio cumplimiento a las exigencias legales establecidas en la Ley 3009/06, para la cogestión de la energía eléctrica.
“Existe una ley que es la ley 3.009 del año 2006, de productor y transmisor independiente de energía eléctrica. Es justamente para que el sector privado pueda generar energía eléctrica, transmitir y que la Ande pueda comprar la energía producida en el sector privado. En este caso, desde el año 2006 es la primera vez que se va firmar, se va habilitar la posibilidad de que un sector privado pueda producir energía eléctrica y vender a la Ande”, aseveró el presidente de la Administración Nacional de Electricidad, Félix Sosa.
Paracel producirá energía de sus desechos
Explicó que la empresa de celulosa producirá energía eléctrica de sus desechos, de los cuales utilizará el 50% y similar porcentaje, será comprada por la Ande.
“Esta empresa de celulosa, de sus desechos va producir energía térmica, es decir energía eléctrica a través de un proceso térmico. Lo que va ocurrir acá que la potencia total que pueda producir está empresa de 220 megavatios de potencia aproximadamente, de los cuáles el 50% utilizaría para su proceso industrial y el 50% vendría a la Ande. En este momento está en proceso de ejecución una línea de 220 mil voltios desde la subestación Villa Real de Concepción hasta la futura planta industrial, donde ellos ya firmaron contrato con nosotros de 50 megavatios de potencia, donde, va complementar la energía de la Ande con la energía que ellos mismos van a producir”, detalló.
Inversión de unos US$ 4.000 millones
A su vez, Blas Zapag Benítez, presidente del directorio de PARACEL S.A., dio detalles del proyecto de inversión de unos 4 mil millones de dólares, que data de unos 10 años, según explicó.
“Estamos en torno a los 4.000 millones de dólares de inversión en Paraguay, inversión privada sin precedentes, pero básicamente lo que en el mundo se comenta y lo que crea de alguna manera una expectativa hasta casi increíble, que sí hemos demorando mucho es un proyecto que ya data de más de 10 años.
Añadió que se trata de “un proyecto que fuimos armando paso a paso, hemos conformado un grupo de inversionistas paraguayos de primera, hemos logrado que las autoridades uruguayas que son las que están más fuertes actualmente están montando su tercera planta en Uruguay, en las 3 plantas que son similares a esta, solamente tienen un 5% de socios uruguayos en una de ellas. Paracel es 70% paraguayo”.
Trabajo para unas 40.000 personas
El empresario afirmó que unas 8 mil personas trabajarán durante los 3 años del montaje de la planta de celulosa y unas 40 mil trabajarán en forma directa e indirecta.
“Si Dios quiere este proyecto está en curso, estamos moviendo los 2 millones de metros cúbicos iniciales de los 6 millones, el predio de la planta tiene más de 200 hectáreas. Estamos preparando camas para 8.000 personas que van a trabajar durante 3 años en el montaje de esta planta. En forma directa e indirecta, 40.000 mil personas van a trabajar”, refirió.
La mejor arma contra el EPP
Afirmó además que la empresa proveerá la mejor arma contra el EPP, generando una vida de primer nivel mediante la capacitación laboral y un buen salario a los trabajadores.
“Creo que es la mejor arma contra el EPP, vamos a generar un nivel de vida de primera, no existirá un salario mínimo, que va a ser por lo menos de 10 salarios mínimos. Estamos capacitacitando a las personas, a los funcionarios paraguayos, estamos formando ya unos 350 ingenieros paraguayos que van a manejar esa planta. Lo estamos haciendo hoy y la planta estará dentro de 3 años”, significó Blas Zapag Benítez, presidente del directorio de Paracel S.A.