El Ministro de Salud, Julio Mazzoleni señaló que 30 nuevas Unidades de Salud de la Familia, 34 nuevas camas de terapia intensiva, implementación de tecnología y horarios ampliados para atención eficiente, así como la distribución de medicamentos en un 12% más y 53% más en lo que refiere a Oncológicos, marcan una agenda de logros que elevan la vara de gestión, transparencia y calidad en la presente administración.
Tres son los ejes estratégicos en los que se centra la administración del ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Dr. Julio Daniel Mazzoleni Insfrán, según este informe, y son el (1) fortalecimiento de las redes integradas e integrales de Salud, (2) Digitalización del sistema de información en Salud; y (3) el ordenamiento administrativo.
30 unidades de Salud de la Familia
El secretario de Estado señaló que fueron inauguradas 30 Unidades de Salud de la Familia, mientras que otras 86 están en proceso de construcción, 45 adjudicaciones para diseño ejecutivo y 109 en licitación para el 2020. Se realizaron dos concursos públicos, en los que se incorporaron 1.337 profesionales, de los cuales 99 técnicos, 97 licenciadas en enfermería, 123 médicos y 1018 agentes comunitarios. “Es digno de destacar que existen 152 plazas para la especialización de profesionales en Medicina Familiar”, enfatizó Mazzoleni. Asimismo fueron invertidos más de 12.500 millones en ampliaciones, refuncionalizaciones, mantenimiento y reparaciones de distintas áreas de servicios, según el documento.
Además, fueron habilitadas 34 nuevas camas de terapia intensiva, fortalecidas con personal de blanco y coordinadores especialistas, totalizando 274 unidades de cuidados intensivos reales para adultos, pediátricos y neonatales, en 21 hospitales, según informe.
Descentralización
Fueron transferidos 43.703.845.245 guaraníes en concepto de Fondos de equidad y están constituidos 255 consejos locales de salud. Más de 500 recursos humanos fueron incorporados al MSPBS se menciona en el recuento presentado por el ministro de Salud. Fue implementado el Sistema de Fondos de Equidad (SIRFE) y se implementó la Gestión basada en resultados, partiendo del incentivo por meta sanitaria en cuatro distritos.
Un total de diez hospitales han implementado el horario ampliado, lo que significa consultas en Clínica Médica, Odontología, Pediatría, hasta las 21:00. Esto permite que la ciudadanía que trabaja pueda concurrir con tranquilidad luego de su horario laboral.
Código dengue
Informó igualmente que fue activada la campaña comunicacional “Salva Vidas sin criaderos” y que se han articulado trabajos estratégicos con gobiernos locales y municipios, como para de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) Nacional Paraguay. En otro contexto fueron articuladas vacunaciones interfronterizas (13.864 contra Sarampión y Rubéola, así como 11.719 contra la Fiebre Amarilla.
Publicación del Manual de Organización de Servicios de Salud y Cartera de Servicios por curso de vida, es otro logro del MSPBS. Señaló que el Ministerio de Salud es el ente regulador de temas de gran trascendencia tales como: Tabaquismo, Cáncer, Resistencia Antimicrobiana, Trasplantes de órganos, Superintendencia de Salud y Digitalización del Sistema de Información en Salud.
Por otra parte, la cartera sanitaria apuesta por más tecnología en Salud, mediante la implementación del Sistema de Informatización en Salud (HIS, por sus siglas en ingles) en doce hospitales, con el beneficio de la ficha y recetas electrónicas, lo que otorga mayor tiempo de calidad entre el paciente y el médico. Así también nueve servicios cuentan con internet, gracias a la fibra óptica. Fue habilitado el servicio de libreta de vacunación digital.
Tramites simplificados para la renovación del registro profesional y certificados de reposo, totalmente Online, siempre pensando en la comodidad del profesional y el paciente.
Monitoreo de medicamentos
Informó igualmente que fueron desarrollados nuevos módulos de control en el marco del Sistema de Información y Control de Inventarios Automatizado del Paraguay (SICIAP), tales como Indicadores de Stock crítico, órdenes de compra, licitaciones vigentes y las que están en curso. Paraguay cuenta por primera vez con un moderno Centro Nacional de Monitoreo de Medicamentos e Insumos, lo que permite el monitoreo en tiempo real de gestión y distribución de medicamentos e insumos en el territorio nacional, demanda georreferenciada, médicos que realizan recetas, y otros datos que propician eficiencia en el control.
Ejecución presupuestaria
En referencia al presupuesto del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social mencionó que cuenta con un presupuesto 2019 de 5.6 billones de guaraníes, de los cuales fue ejecutado el 82%, lo que equivale a unos 4.589 billones de guaraníes. En comparación con el 2018, fueron ejecutados 0.4 billones más que el año anterior.
En lo que respecta a Medicamentos e Insumos, 1.170.219 millones de guaraníes fue el presupuesto asignado, llegando a una ejecución del 79%, con 929.208 millones de guaraníes ejecutados.
Siguiendo con el informe mencionó que en el acumulado se distribuyó 12% más que en 2018 siendo el acumulado 896.367.179.208 de guaraníes, versus unos 798.992.883.335 de guaraníes del año anterior.
Entrega de medicamentos
El mayor hito en la entrega de medicamentos se registra en la distribución de oncológicos en el Instituto Nacional del Cáncer, con un 53% más que en el 2018. (81.803.537.880 de guaraníes, en 2019, 53.604.129.198 de guaraníes, 2018), dijo el ministro Mazzoleni. En dicho nosocomio se han incorporado 145 recursos humanos a fin de fortalecer el servicio. Fue adjudicado el nuevo acelerador lineal por un monto total de G. 12.796.041.830 y se acondicionó la nueva sala de resonancia magnética, se destacan como parte del logro del año que culmina.
El Ministerio de Salud ha dado un paso más al acceso a la información y transparencia, gracias a la creación de la Dirección General de Anticorrupción y Transparencia. Al igual que se dio un nuevo formato de la página web, en un formato más amigable y útil para todo el público, refirió en otro momento el ministro.
“Apuntamos a un modelo sostenible, en que se destacan: La rectoría y prestación de servicios, Integración de servicios de salud, Optimización de la compra de insumos y medicamentos”, enfatizó.
“Este modelo busca la implementación de la carrera sanitaria, en pos de la eficiencia y la trasparencia, con el fin único de otorgar el mejor servicio para los habitantes de la República del Paraguay”, concluyó.