En el periodo señalado, las entidades con mayor ejecución fueron el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio del Interior y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
En ese sentido, en el informe se detalla que la obligación financiera del MEF fue de G. 4,9 billones, de los cuales G. 4,7 billones fueron destinados al pago a jubilados y pensionados de la Función Pública, transferencia monetaria a Gobiernos Subnacionales y el pago de la deuda pública.
Por su parte, el MEC ejecutó G. 2,4 billones, de los cuales el 65% fue para los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) y Educación Media, como también para la educación de jóvenes y adultos de 15 años y más. En tanto que el MSPyBS ejecutó G. 2,2 billones, cuyo desembolso fue principalmente para el pago de servicios personales y compra de productos e instrumentos químicos y medicinales.
A su vez, el MOPC utilizó un total de G. 1,5 billones, de los cuales G. 1,01 billón fueron destinados al Programa de Red Vial Pavimentada, siendo los de mayores ejecuciones los proyectos: ampliación y duplicación de las rutas 2 y 7; y mejoramiento tramo Pedro J. Caballero-Capitán Bado-Ypejhu.
El Ministerio del Interior ejecutó G. 988.000 millones, principalmente para el pago de servicios personales. Mientras que el MDS utilizó de G. 954.000 millones, principalmente para el pago de pensión alimentaria a adultos mayores y a las familias participantes de Tekoporã; también para la provisión de Alimentación Escolar–FONAE.