En este sentido, explicó que el PND 2050 es el resultado de más de un año de trabajo participativo, que incluyó talleres presenciales en todo el país y una plataforma digital abierta al público. “Queríamos saber qué Paraguay queremos construir hacia el 2050: en salud, educación, infraestructura y calidad institucional”, destacó.
El funcionario dijo que miles de ciudadanos aportaron sus ideas en la construcción del Plan, lo que permitió definir una visión país y objetivos estratégicos para los próximos 25 años. Entre las principales demandas surgidas en las consultas, mencionó la atención a la salud mental, el acceso a agua potable y saneamiento, la generación de empleos de calidad y la mejora de la gestión pública.
Asimismo, explicó que el PND funciona como un “paraguas de planificación nacional”, del cual se desprenderán planes sectoriales concretos en áreas como infraestructura, educación, salud, trabajo y seguridad. “Este es un Plan de Estado, no de un Gobierno; busca continuidad más allá de los periodos políticos. Apuntamos a transformar los objetivos en acciones concretas con resultados visibles para la gente”, subrayó.
Durante la entrevista, el viceministro del MEF también habló sobre el positivo desempeño económico del país, destacando un crecimiento proyectado superior al 5%, impulsado por la construcción, los servicios y la manufactura, así como el repunte de la inversión extranjera.
Asimismo, valoró que el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 permitirá volver a cumplir con la regla fiscal del 1,5% de déficit, tras varios años de expansión para afrontar situaciones como la pandemia y la sequía.
“El PND Paraguay 2050 debe ser conocido y apropiado por todos los paraguayos. Es una hoja de ruta común para construir el país que queremos”, concluyó.